Periodistas de Manabí recorrieron proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

Quito (Pichincha).- La Vicepresidencia de la República, junto con el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y el Ministerio de Electricidad, inició este fin de semana la primera, de una serie de visitas, que realizarán periodistas de todo el país a los proyectos estratégicos. Los primeros en participar de esta actividad fueron 13 comunicadores de Manabí, quienes destacaron el trabajo y los beneficios que la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair traerá al país.
Con esta iniciativa, la Vicepresidencia abre las puestas de todos sus proyectos estratégicos, para que los periodistas de zonas alejadas conozcan con detalle lo que el Gobierno Nacional está ejecutando, y tengan la oportunidad de trasmitir con veracidad lo que se desarrolla en el Ecuador, como lo hicieron los comunicadores manabitas, quienes comprobaron los avances de Coca Codo Sinclair, obra que actualmente está en un 61%, y tiene una inversión de más 2.000 millones de dólares.
“La obra es magnífica e impresionante. Esta visita ha sido una buena oportunidad que hemos tenido como medio de comunicación, para poder transmitir con detalles la obra magna que se está construyendo en el Oriente”, expresó Valeria Moreira, de OromaTV, quien, al igual que sus colegas, recibió información sobre los beneficios de Coca Codo Sinclair, entre ellos, que el país se ahorrará 2.5 millones de dólares diarios, al disminuir la importación de energía y de combustibles para generación de electricidad.
Con esta hidroeléctrica, el Ecuador reducirá 4.7 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, al autoabastecerse de generación proveniente del agua y no de fuentes fósiles de combustión, los cuales son contaminantes. “Que el Gobierno ejecute este tipo de obras es realmente maravilloso; sin duda, es una acción destacable. Estoy gratamente impresionado con todo lo que se está realizando aquí”, manifestó Julio César Burbano, periodista de radio Tropical de Pedernales.
Los comunicadores iniciaron su visita en el frente de trabajo denominado Obras de Captación, lugar donde, una vez concluido el proyecto, comenzará todo el proceso para la generación de 1.500 megavatios, que significa un 36% más de la energía eléctrica actual, para la población ecuatoriana. “En el momento en que empiece a funcionar este proyecto vamos a suplir combustibles que normalmente se han estado utilizando en los hogares, en las industrias y en todas las partes del país, por energía limpia”, indicó Carlos Jarrín, jefe de Obra Civil de Coca Codo Sinclair.
En este lugar, los periodistas, recibieron información detallada de los ejes que se ejecutan en esta área: obras de captación, toma, canal de lavado, presa y vertederos. Ahí pudieron comprobar los avances de este frente de trabajo. Asimismo conocieron el gran interés que ha generado este proyecto estratégico en los estudiantes universitarios, como los de la Universidad Católica de Quito, quienes pudieron constatar como en el país se trabaja en la generación de energía limpia y amigable.
“Estábamos interesados en visitar este proyecto, pues conocemos que aquí se van a generar energías limpias, y este es un tema que nos interesa, ya que en un futuro seremos ingenieros geógrafos en medio ambiente. Conocimos detalles de la obra y es bueno saber que en nuestro país se está aplicando un nuevo sistema que permitirá conservar el medio ambiente”, señaló Ximena Benavides, estudiante de la carrera de Ingeniería Geográfica en Gestión Ambiental, de la universidad Católica.
Como parte del fortalecimiento socioeconómico en las zonas cercanas al proyecto Coca Codo Sinclair se ha invertido más de 9 millones de dólares, entre el 2011 y 2013, para cubrir los ejes de desarrollo, entre los que se encuentran: salud y educación, agroproducción, regeneración urbana y saneamiento ambiental, y turismo; beneficiado a más 17 mil habitantes de las provincias de Napo y Sucumbíos.
Alrededor de 5.000 personas trabajan este proyecto hidroeléctrico. Los trabajadores dieron a conocer a los comunicadores de Manabí la importancia que esta obra representa para ellos. Uno de ellos fue Juan Carlos Ajila, obrero de Coca Codo Sinclair, quien mencionó sentirse feliz de trabajar en este proyecto. “Me siento orgulloso, porque se están uniendo todos los ecuatorianos, de la Cosa, Sierra y Oriente para la construcción de una obra que nos va a servir a todos”, dijo.