Comunicadores de 4 provincias conocieron la Central Eólica Villonaco

Quito (Pichincha).- Periodistas de las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Loja y Santo Domingo de los Tsáchilas recorrieron, este 3 de abril, la Central Eólica Villonaco, ubicada en la ciudad de Loja, la que cuenta con el 100% de operatividad.
La Central Eólica Villonaco es considerada como uno de los proyectos emblemáticos y estratégicos del estado ecuatoriano. Esta megaconstrucción contribuye con el cambio de la matriz energética actual, al reducir tanto el consumo de combustibles de origen fósil como las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Este es un proyecto hermosísimo que ayuda a todo el Ecuador. Además, llevo un reportaje completo en el que relato, a través de testimonios e imágenes, la forma en que esta obras ayuda a la ciudad de Loja”, comentó Kléber Cárdenas, periodista del canal MejíaTV (de Pichincha), quien acotó que lo más interesante del proyecto – cuya inversión es aproximadamente 45 millones de dólares- es el armado de cada uno de los aerogeneradores.
De su lado, Ángel Puente, comunicador de radio Estereo Máx (de Santo Domingo de los Tsáchilas), se quedó asombrado por la megaconstrucción edificada a lo largo de la línea de cumbre del cerro Villonaco, a una altura aproximada de 2.720 metros de altura sobre el nivel del mar. “Es maravillosa (la obra), me voy con una gran satisfacción de saber que éste Gobierno de la Revolución Ciudadana está trabajando por el bienestar de los ciudadanos, para que vivan de una mejor manera”.
Junto a las autoridades de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), responsables de la obra, los periodistas conocieron el proceso de construcción y ensamblaje de cada una de las piezas de las 11 turbinas, las cuales -por medio de la velocidad del viento- alcanzan una potencia de 16.5 megawatts (MW). De esta manera, se garantiza la generación de 59.57 gigavatios hora por año. La cual aporta al Sistema Nacional Interconectado y a la Regional Sur (Loja, Zamora Chinchipe y al cantón Gualaquiza de Morona Santiago) con alrededor del 30 por ciento del consumo anual.
La megaconstrucción, por cada año, permite eliminar 35.270 toneladas de CO2 y la disminución de 4’495.000 galones de diesel, lo que significa un ahorro de $13’260.000. Las familias son las principales beneficiadas.
Como parte del recorrido, también se visitó las obras de desarrollo social que se realizan en 9 barrios aledaños a la Central Eólica Villonaco. Los mencionados vecindarios han sido beneficiados con alumbrado público y domiciliar, rehabilitación de la vía Y de Catamayo – Tierras Coloradas, construcción de 5.5 km de vía en pavimento rígido, reconstrucción de escuelas, dotación de inmobiliario académico, entre otras mejoras.
Néstor Uchuari, morador del barrio Los Eucaliptos, recordó que antes de la mencionada intervención estatal no contaban con alumbrado eléctrico ni con vías de acceso a los sectores cercanos.
“Ningún Gobierno se ha preocupado tanto como el de la Revolución Ciudadana. Aunque no es su competencia, estamos muy contentos porque nos están haciendo obras que nos acercan a la ciudad, ya que gastamos poco combustible al trasladarnos a los sectores aledaños. También tenemos obras complementarias como el servicio de agua potable y muy pronto nos harán alcantarillado”, dijo emocionado.
Asimismo, Mariana Ramón, habitante del barrio La Victoria, expresó que se siente contenta, porque desde que se construyó la Central Eólica tiene servicios básicos, carreteras y alumbrado eléctrico, pero, sobre todo, se crearon 1.014 plazas de empleos directos e indirectos.
“Me siento muy orgullosa de tener esta obra porque se construyeron vías de acceso, se dio empleo a los habitantes del sector. Pero lo más importante es que cada día incrementa el turismo de extranjeros, quienes están fascinados con esta megaconstrucción”.
De esta manera, avanza el programa de vistas de periodistas a las megaconstrucciones ecuatorianas. Hasta el momento han participado 145 comunicadores de diferentes provincias del país.