Las salvaguardias son un escenario de oportunidades para generar más empleo y diversificar la producción nacional, explicó el Segundo Mandatario

Quito (Pichincha).- En entrevista para Radio Pública, el vicepresidente Jorge Glas Espinel informó hoy, 26 de marzo, a la opinión pública sobre la situación actual del país con la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a productos importados, medida que tiene por objetivo proteger a la industria nacional y generar nuevos empleos para los ecuatorianos.
El segundo Mandatario defendió la legitimidad de las salvaguardias, una medida avalada por la Organización Mundial del Comercio, debido a los problemas externos que afectan a la economía nacional, como la caída del precio del petróleo y las devaluaciones de las monedas regionales (en un 40%) y del Euro (en un 29%), debido a la apreciación del dólar.
Informó a la ciudadanía que Brasil, Estados Unidos y la misma China están resguardando sus industrias ante la crisis. En ese contexto señaló: “¿Cómo se puede oponer alguien a proteger la producción de su país, el trabajo de su pueblo, el alimento de su gente?”.
El Vicepresidente pidió calma a la ciudadanía ante informaciones extraoficiales: “Cuando escuche usted la palabra salvaguardia asóciela con la protección de su empleo y la creación de nuevos empleos”, expresó.
Acotó que el Gobierno lucha contra la especulación, aunque señaló que los comerciantes están trabajando con responsabilidad, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Sobre el inicio del año lectivo en el Régimen Costa, el segundo Mandatario dijo que la industria nacional puede responder a la demanda nacional de útiles escolares. A los estudiantes, les dijo que cuando compran cuadernos nacionales se aporta a la cadena productiva, porque se genera empleo para más personas en las fábricas.
“Un comerciante que vende 100 cuadernos nacionales, dará empleo a más ecuatorianos. Aquí no falta nada. Hay sustituto nacional de calidad”, señaló.
Dijo que los huevos, la carne y el pescado nacional no subirán de precio. Pero aquellas personas que quieran consumir caviar del pez esturión, filete argentino o salmón ahumado de Noruega, pueden hacerlo porque no hay restricciones a la importación, solamente que deberán pagar más.
“No pueden asustar a los ecuatorianos que toda la vida han consumido productos nacionales. No hay paquetazo. Paquetazo era subir el precio de la gasolina como lo hicieron en los gobiernos neoliberales”, explicó al entrevistador de Radio Pública, Luis Ramiro Pozo.
Informó que los fabricantes de llantas, de jabones, de shampoo, entre otros ahora planean duplicar el número de trabajadores e incrementar su producción, con la sobretasa arancelaria.
“El ciudadano sabe que cuando va a su empresa, a su fábrica, se siente confiado de que ahora tiene un Gobierno que lo protege, que lo está defendiendo, no solo al bolsillo de unos pocos”.
El Vicepresidente dijo que las salvaguardias van a ser revisadas cada 3 meses, durante el período planteado de 15 meses. “Es un momento difícil, pero aquí estamos los ecuatorianos para enfrentarlo. Es el momento de unirnos más para ser más productivos. El cambio de la matriz productiva es el camino”, destacó.
Finalizó su entrevista en Radio Pública señalando que a final de año los ecuatorianos y la industria nacional serán más fuertes, “produciremos más y lo haremos con calidad”, sentenció. DO