El Vicepresidente Jorge Glas presentó el Enlace Ciudadano 443

Marcelino Maridueña (Guayas).- El Vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas Espinel, rindió cuentas al pueblo ecuatoriano del resultado de las actividades que forman parte de su agenda, en el Enlace Ciudadano No. 443, por delegación del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa Delgado.
El Vicepresidente Glas expresó su respeto por el día conmemorativo de la Bandera Nacional y destacó la realización de la III Cumbre Mundial del Cacao y la Rueda de Negocios “Aromas del Ecuador” donde que se lograron inversiones por 70 millones de dólares para esta cadena priorizada de la Matriz Productiva.
Sobre la Premiación al Mejor Rendimiento Productivo Semillerista, felicitó a Félix Vargas de la Asociación de Productores Agrícolas San Antonio de Samborondón a quien el Vicepresidente Glas entregó el premio al primer lugar por tener una producción de 5.4 toneladas métricas por hectárea.
Con entusiasmo, calificó como «buena noticia» al hecho de que el Proyecto Hidroeléctrico Sopladora tenga un avance del 92% y señaló que las turbinas pronto entrarán en fase de prueba para generar energía renovable que no contamina.
Se refirió a la intervención que realizó el jueves 10 de septiembre de 2015 en el Foro Energético Latinoamericano organizado por el Consejo Mundial de Energía que ha establecido «Trilema Energético» cuyo objetivo es tener suficiente energía, equidad energética que esté disponible para todos y sostenibilidad ambiental. «Déjenme decirles que el trilema energético que plantea el Consejo Mundial de Energía aquí en EL Ecuador ya está resuelto porque aquí tenemos suficiente energía, estamos construyendo hidroeléctricas para todos los ecuatorianos» enfatizó.
Añadió que el Ecuador le plantea al mundo el debate de una regulación para la integración energética, el intercambio libre entre países y entre regiones. «El Ecuador lidera esa iniciativa de la integración energética andina que ya no es una opción, es una obligación, es un tema de eficiencia económica, la energía ya no es un bien comercial es una oportunidad de desarrollo, no hay energía más cara que la que no se tiene» explicó.
Otro evento importante que se realizó en UNASUR gracias a que el Ecuador está ejerciendo la presidencia pro tempore de la CELAC – la Comunidad de Estados Latinoamericanos- organizamos el el Primer Foro de Ciencia, Innovación y Tecnología CELAC – China, el país asiático es un ejemplo de cambio de matriz productiva, de generación de economía de conocimiento, de desarrollo de tecnología propia de forma acelerada, comentó. En este evento, 25 empresas chinas, expusieron sus procesos de innovación y sus productos. Comentó que es necesaria la existencia de ecosistemas de innovación para que surja tecnología ecuatoriana y que «en Ecuador tenemos la ciudad del conocimiento, tenemos una zona especial de desarrollo económico para innovación que es Yachay, es la única ciudad del conocimiento de Sudamérica, eso es Ecuador ahora». LO