Hidroeléctricas empezarán a generar ganancias a finales del 2015

Quito (Pichincha).- El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, informó que a partir de diciembre del presente año, las inversiones que el Gobierno ha realizado en megaconstrucciones como hidroeléctricas y proyectos multipropósitos empezarán a generar ganancias al país. Sólo en materia de generación eléctrica, el Ecuador ahorrará USD 700 millones en el próximo año.
Sectores de oposición afirman que el Gobierno gastó de manera excesiva los ingresos, especialmente petroleros, recibidos durante los últimos años, argumento que el segundo mandatario desmintió señalando que las hidroeléctricas y obras como la repotenciación de la refinería de Esmeraldas son “inversiones productivas”.
En este sentido cuestionó a supuestos políticos de extrema izquierda quienes se unen con sectores de la derecha para “hacer politiquería” y desinformar a la ciudadanía, a lo que catalogó como una contradicción.
Glas reiteró que pese a la situación económica difícil que se vive tanto a nivel interno como externo, el Gobierno destina el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) a la inversión pública. El 97% de la inversión pública es para educación, salud, seguridad y sistema de justicia. “Aquí no hay dispendio, aquí hay inversión, aquí se requiere más médicos, más maestros, más policías”, señaló.
El Vicepresidente explicó que el aparato estatal continúa funcionando con normalidad porque los ingresos permanentes, como impuestos y salvaguardias, cubren gastos permanentes, salarios de médicos, fuerza pública, maestros, etc. En este punto el segundo mandatario fue enfático al indicar que si ingresan menos recursos, como en la coyuntura actual, se va a disminuir en inversión.
Resaltó las políticas emprendidas para enfrentar la actual coyuntura económica, como las salvaguardias que han permitido una competitividad comercial en iguales condiciones, o los estudios para los encadenamientos productivos que habilitarán un salto hacia la industrialización. “Ahora hay una agenda de industrialización que pretende llevar al Ecuador a una industrialización que supere el 20% del PIB, el momento es hacerlo ahora”, apuntó.
Es por este motivo que el Ecuador apuesta por la ciencia y la tecnología. “El gran desafío es cambiar la matriz productiva para terminar en la economía del conocimiento, sustentada por tecnología hecha en Ecuador, ahí se quedará la riqueza en el país”, dijo.
Otro componente para lograr el cambio de la matriz productiva son los ecosistemas de innovación como carreteras, puertos, aeropuertos, interconexión, electricidad, modelo educativo, talento humano. “El cambio más importante del Ecuador es el cambio del tejido productivo que nos haga menos dependientes de productos primarios”, concluyó.