ReconstruYo Ecuador presenta plan de incentivos para damnificados por el terremoto

Comite de Reconstrucción brinda declaraciones a medios de comunicación.

Quito (Pichincha).- Encabezadas por el Vicepresidente de la República, las autoridades gubernamentales del frente social y vivienda, presentaron hoy los incentivos que recibirán los damnificados del terremoto del 16 de abril para la recuperación habitacional.

En ese contexto, el segundo mandatario explicó los mecanismos de trabajo al interior del Comité de Reconstrucción, que  cuenta con la participación de representantes del gobierno, alcaldías y sector productivo y comercial de las zonas afectadas. “Existe un equipo por provincia y por ciudad que levanta un banco de proyectos para análisis del Comité” explicó y recalcó que no es momento para la improvisación: “hay una Política de Estado para otorgar incentivos económicos y evitar tener ciudadanos en albergues.”

“hay una Política de Estado para otorgar incentivos económicos y evitar tener ciudadanos en albergues.”

La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero informó que se ha creado un incentivo de arriendamiento, con el fin de promover la modalidad de familias acogientes. La transferencia económica será destinada para el pago a familias que arrienden viviendas o que se convierten en familias acogientes:

  • Las familias damnificadas recibirán directamente 100 dólares por concepto de alimentación, durante 3 meses.
  • Las familias que se conviertan en arrendatarias recibirán directamente 135 dólares mensuales durante 6 meses.
  • Mientras que las familias acogientes recibirán 150 dólares mensuales (los 135 de arriendo, más 15 dólares por concepto de pago de servicios) por 6 meses.

Es decir, una familia que se encuentre registrada en el registro único de damnificados y que haya perdido su vivienda, recibirá, de manera indirecta alrededor de 250 dólares mensuales.

Los pagos se realizarán de forma inmediata por ventanilla en más de 420 puntos de pago de la red MIES, a través del Sistema Financiero Público, Privado y EPS.

Los hogares que ya tienen familias acogidas se pueden inscribir en el programa llamando al 1800-002-002.

En segunda instancia, y con el fin de avanzar en los trabajos de recuperación habitacional, se identificaron 4 modalidades bajo las que las familias que perdieron su casa podrán incluirse; fue María de los Ángeles Duarte, ministra de Vivienda, quien explicó las modalidades:

Para la construcción de vivienda en terrenos urbanizados por el Estado, aplica para las personas cuyas viviendas estaban ubicadas en zona de riesgo, o que arrendaban, y que fueron destruidas por el terremoto. Ellos recibirán una vivienda nueva, en terrenos urbanizados de propiedad del Estado. Esta vivienda tendrá un valor de 10 mil dólares.  En el caso de que el beneficiario tenga escritura de la vivienda en zona de riesgo, entregará dicho terreno al Estado, en lugar del COPAGO. En los demás casos, el beneficiario se compromete a aportar con un COPAGO equivalente al 10% del valor de la vivienda.

Para el segundo caso que es la reconstrucción en terreno propio, el Gobierno entregará una vivienda nueva de 10 mil dólares a los damnificados del área rural  que como consecuencia del terremoto perdieron su casa, o quedó inhabitable e irrecuperable. Esta vivienda será construida en el terreno de propiedad del beneficiario. El beneficiario se compromete a contribuir con un COPAGO equivalente al 10% del valor de la vivienda.

La tercera modalidad consiste en la reparación de vivienda recuperable aplica para la reconstrucción de las viviendas que resultaron dañadas sin presentar daños estructurales, el incentivo en estos casos será de un monto máximo de USD 4.000 por vivienda. La vivienda debe estar construida en un terreno de propiedad del beneficiario. En este caso el beneficiario también  se compromete a contribuir con un COPAGO equivalente al 10% del valor de la vivienda.

Para el cuarto caso que es la recuperación habitacional mediante compra de vivienda y terreno, el Gobierno entregará un incentivo de USD 9.000, como estímulo para la reconstrucción de aquellas personas que perdieron su vivienda, y que sean sujeto de crédito. Este incentivo aplicará para viviendas de hasta US$ 70.000 dólares.

Si en la familia hay una o más personas con discapacidad, y si el nivel de la discapacidad lo requiere, en cualquiera de los casos arriba descritos, el Estado asignará $1.200 adicionales para adaptar la vivienda.

El principal requisito para poder aplicar a los diferentes casos es constar en el Registro Único de Damnificados. La modalidad de COPAGO se diferirá hasta en 36 meses, con un año de gracia.

Es importante recalcar que estos incentivos no aplicarán para aquellas personas que procedan a demoler de manera unilateral viviendas que aún sean recuperables.

Las viviendas que el sector privado desee entregar a los damnificados, deberán cumplir con los requerimientos de vivienda social del MIDUVI y diseños sismo resistentes

Para precautelar la seguridad sanitaria de los damnificados, las casas edificadas por los donantes (incluidos Municipios) o damnificados, deben realizarse en terrenos que cuenten con los servicios básicos.

Adicionalmente, el segundo mandatario recalcó que todos los esfuerzos de reconstrucción generarán empleo para los manabitas, principalmente para los damnificados; actualmente cerca de 500 maquinarias de Manabí trabajan en los sectores afectados por el terremoto.

Por el momento, hay 19 albergues con capacidad para 500 familias, todos ofrecen condiciones dignas para sus habitantes.

Con los estudios que se realizan en esta etapa, se generarán nuevas normas de construcción, seguras para la ciudadanía.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *