Más de 11 mil voces se unen en Ecuador para celebrar el poder de la lactancia materna

Ecuador caminó hoy por el mejor alimento del mundo: la leche materna. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este 2 de agosto se llevó a cabo la caminata 1K por la lactancia, una iniciativa simbólica y festiva que movilizó a más de 11.000 personas en 9 ciudades del país: Quito, Montúfar, Pedro Moncayo, Guano, Chone, Santa Elena, Macas, Zaruma y Guayaquil.
Con música, alegría y mensajes de esperanza, bajo el lema “Priorizamos la lactancia”, la ciudadanía se volcó a las calles para decirle al país y al mundo que “a la desnutrición le ganamos juntos”, empezando por proteger el primer alimento, el más natural, seguro y poderoso: la leche materna.
En el evento central en Quito participaron la Vicepresidenta de la República, María José Pinto; la secretaria técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición, María de Lourdes Muñoz; y el ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano, quienes acompañaron la caminata y compartieron con cientos de familias en la feria de promoción de la lactancia materna.
“Hoy celebramos uno de los actos más poderosos, naturales y transformadores que existen: la lactancia materna. La leche materna no es solo alimento. Es protección, es vínculo, es desarrollo. Es el primer gran escudo que tiene un bebé contra la desnutrición, contra enfermedades, contra las desigualdades que muchas veces ya están marcadas desde antes de nacer”
Durante la feria, la Vicepresidenta tomó la palabra para hablar de uno de los temas que más la apasionan: “Hoy celebramos uno de los actos más poderosos, naturales y transformadores que existen: la lactancia materna. La leche materna no es solo alimento. Es protección, es vínculo, es desarrollo. Es el primer gran escudo que tiene un bebé contra la desnutrición, contra enfermedades, contra las desigualdades que muchas veces ya están marcadas desde antes de nacer”, expresó con convicción.
La Vicepresidenta recordó que uno de cada cinco niños en Ecuador sufre desnutrición crónica infantil, y que en algunas zonas esta cifra supera el 40%. “No podemos permitir que eso siga siendo normal”, afirmó, destacando la lactancia como una estrategia central de esta lucha.
“Decirle a una madre ‘dale pecho’ no basta. Necesita apoyo, tiempo, información, espacios adecuados y libres de juicios. Esta no es una tarea solo de las madres. Es una responsabilidad de todos: de los sistemas de salud, de las familias, de las empresas, y de las autoridades que deben priorizar a la infancia por encima de todo”, añadió.
A lo largo de esta semana, el Gobierno Nacional desarrolla una agenda nacional para fortalecer los sistemas de apoyo a la lactancia materna. Entre las actividades destacadas están:
- Conversatorios sobre mitos y verdades de la lactancia.
- Lanzamiento de las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios Sostenibles.
- Socialización del uso de salas de apoyo a la lactancia.
- Visitas a bancos de leche humana.
- Conformación del Comité Asesor del CONALMA (Consejo Nacional para el Apoyo a la Lactancia Materna), liderado por el Ministerio de Salud Pública y conformado por los ministerios de Educación; Trabajo; Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; y el MIES.
La lactancia materna no solo protege a los bebés —previene enfermedades, reduce el riesgo de muerte súbita, promueve el apego y mejora el desarrollo cognitivo—, sino que también protege a las madres, reduciendo significativamente el riesgo de padecer cáncer de mama, ovario y diabetes tipo 2.
En Ecuador existen actualmente:
- 523 grupos de apoyo a la lactancia en centros de salud de primer nivel, cubriendo más del 99% de los establecimientos públicos.
- 10 bancos de leche humana en hospitales de Quito, Guayaquil, Riobamba, Ambato, Portoviejo, Chone, Babahoyo y Cuenca.
Y como lo expresó la Vicepresidenta Pinto:
“Combatir la desnutrición y proteger la lactancia no es solo un tema de salud. Es un tema de educación, de justicia, de economía y de país”.