Vicepresidenta María José Pinto: “No vamos a dejar que las famlias ecuatorianas sean afectadas”

Este viernes, en una rueda de prensa en la Universidad de Otavalo, la vicepresidenta María José Pinto presentó los avances del trabajo realizado en territorio durante la primera semana en Imbabura.

Reafirmó que se está fortaleciendo el vínculo con las comunidades, destacando que, en las visitas a escuelas del sistema intercultural bilingüe, a centros de desarrollo infantil y a centros de salud, se escuchan las necesidades de la ciudadanía.

“Las cifras en Imbabura en todos los ejes son complicadas por eso estamos trabajando en territorio, para fortalecer el trabajo que ya hemos venido haciendo y no es coyuntural sino durante más de 100 días, nuestro trabajo es hacia la gente y para la gente”

Explicó que las cifras en Imbabura son complejas en todos los ejes, por lo que se trabaja en territorio para sostener un esfuerzo que no es coyuntural sino de largo plazo: “Las cifras en Imbabura en todos los ejes son complicadas por eso estamos trabajando en territorio, para fortalecer el trabajo que ya hemos venido haciendo y no es coyuntural sino durante más de 100 días, nuestro trabajo es hacia la gente y para la gente”, explicó la segunda mandataria.

Sobre la eliminación del subsidio al diésel

La vicepresidenta indicó que el plan de redistribución de recursos e incentivos sociales se ha socializado durante los recorridos por las comunidades imbabureñas y confirmó que los precios no se subirán. Añadió: “No hay justificación para subir precios por ningún motivo; no vamos a dejar que las familias ecuatorianas sean afectadas. No habrá subida del precio del gas, como se ha querido tergiversar”. Aclaró que el plan está dirigido a un grupo específico y no perjudicará la economía de los ecuatorianos. “El dinero tiene que llegar a quien más lo necesita. Lo que sí estamos atacando es la minería ilegal, a los contrabandistas y a los especuladores, no a las familias ecuatorianas”.

Sobre las declaraciones de UNORCAC
“Respeto las diferencias, pero estamos aquí como gobierno, como vicepresidencia, para trabajar con todos”, enfatizó la vicepresidenta, quien confirmó que permanecerá en el territorio durante los próximos días.

Sobre el abastecimiento de medicinas
Parte del trabajo en territorio ha consistido en visitar los centros de salud en Imbabura para garantizar una atención integral y oportuna, con especial énfasis en la disponibilidad de medicinas, médicos y especialistas.

Agenda completa en territorio:

Este viernes, la vicepresidenta, María José Pinto, junto al viceministro de educación, Gustavo Ayala, visitaron la U. E. Monseñor Leonidas Proaño de Pambamarquito, para atender un pedido ciudadano y verificar las condiciones de infraestructura y articular acciones para su intervención.

Se reunió con el Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, para fortalecer el diálogo con pueblos y nacionalidades, recoger propuestas desde el territorio y articular acciones que garanticen el derecho a una educación intercultural de calidad.

La agenda continuó en Cayambe, donde fue parte del Consejo de Juntas del Proyecto de Agua Potable Pesillo que está orientado a revisar los avances y desafíos en la gestión comunitaria del agua. “El acceso a los servicios básicos es elemental para reducir el índice de desnutrición crónica infantil”, explicó la segunda mandataria.

Agenda territorial de la semana

Desnutrición crónica infantil y salud mental

Se fortaleció la importancia de la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Manuel J. Calle, en Otavalo, mediante la práctica deportiva como estrategia preventiva.

En Otavalo, visitó la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo y ratificó su compromiso con la salud mental a través del arte y la cultura, anunciando la continuidad de talleres especializados para el manejo de la ansiedad.

Visitó el Centro de Desarrollo Infantil Dr. Enrique Garcés. Junto al ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, verificaron la calidad de los servicios de atención integral en primera infancia. La vicepresidenta escuchó las necesidades para articular acciones que beneficien a los 100 niños y niñas de 0 a 3 años que asisten al centro que será uno de los repotenciados.

Educación Intercultural Bilingüe

En la Parroquia San José de Quichinche, la más grande del cantón Otavalo, visitó la escuela Jaime Roldós Aguilera y compartió con los 72 estudiantes del sistema de educación intercultural bilingüe.

 

Articulación por la salud integral

Fue testigo de honor del acuerdo entre el ministro de Desarrollo Humano y el viceministro del Deporte, que consolidará la incorporación de la práctica deportiva como estrategia para mejorar la salud física y mental de poblaciones La meta es beneficiar a 5,000 personas en 200 centros.

En la Comuna Casco Valenzuela, parroquia San Pablo del Lago, acompañó la entrega el dispensario de salud repotenciado del IESS. Esta obra beneficiará a 1,009 habitantes de la zona, contó con una inversión de 18,194 USD y actualmente registra un 62% de abastecimiento de medicinas.

También visitó el Centro de Salud Tipo A de Otavalo, donde verificó la disponibilidad de micronutrientes para niños, el abastecimiento de vacunas y el funcionamiento del grupo de apoyo a la lactancia materna.

Recorrió las instalaciones del Centro Gerontológico Cayambe, donde residen 30 adultos mayores y 75 se benefician de espacios de socialización y encuentro.

En Atuntaqui, el Hogar del Anciano San Vicente de Paúl, constató el servicio de atención integral para 45 adultos mayores en situación de pobreza y priorizó su salud mental.

 

Prevención embarazo adolescente

Participó en el evento “Diálogo de saberes ancestrales” donde participaron 25 personas, entre parteras de Imbabura, representantes de la academia, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud, para trabajar en conjunto por la promoción de un nacimiento y un crecimiento con identidad cultural, reducir la mortalidad materno-infantil, prevenir el embarazo adolescente, combatir la desnutrición crónica infantil y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud. La vicepresidenta participó en una ceremonia ancestral, acompañada por las parteras de la comunidad, para conocer de cerca el ritual asociado a los meses de fertilización y destacó que es importante trabajar en