MISIÓN “MANUELA ESPEJO” IDENTIFICA A 2.200 PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ENTREGA 143 AYUDAS TÉCNICAS EN ORELLANA
Quito, 28 de enero de 2010.- El estudio bio psicosocial, clínico y genético Misión Solidaria “Manuela Espejo” culminó sus labores en Orellana, en donde los médicos y especialistas visitaron, hasta el 25 de enero, 13.721 hogares, registrando a 2.200 personas con discapacidad en los cuatro cantones de la provincia amazónica en la que, además, se entregaron 143 ayudas técnicas para los casos críticos identificados, así lo expuso este medio día el Secretario General de la Vicepresidencia de la República, Homero Arellano, en la ceremonia de cierre del programa en esta provincia.
En el acto realizado en el Coliseo de la Federación Deportiva de Orellana, en la ciudad del Coca, Arellano destacó la metodología de trabajo implementada en Orellana desde el 19 de enero, pues es la primera provincia, dijo, en la que se unieron dos fases: de diagnóstico y respuesta.
En la fase de diagnóstico, la Misión, integrada por un equipo humano de 527 personas que incluye a médicos, especialistas ecuatorianos, cubanos, militares, líderes comunitarios, conductores y voluntarios recorrieron los cantones de Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto, identificando a 2.200 personas con discapacidad, luego de visitar 13.721 hogares.
Los médicos de la Misión atendieron a 8.943 personas que así lo solicitaron durante las visitas; además, se realizaron 565 consultas en distintas especialidades, en tanto los genetistas efectuaron 321 consultas.
Asimismo, Arellano informó que el número de casos críticos registrados es de 219, 143 de los cuales recibieron hasta el 24 de enero, ayudas técnicas consistentes en cojines y colchones antiescaras, sillas especiales, geriátricas, de ruedas, bastones de distintos tipos, pañales desechables, protectores de colchones, prótesis, auriculares, entre otros implementos, en el marco de la fase de respuesta que realiza la Misión.
El Secretario de la Vicepresidencia explicó que esta experiencia va a permitir consolidar los objetivos de terminar con la exclusión de las personas con discapacidad.
“No debe existir temor porque en el futuro, con los gobiernos que sucedan al actual, desaparezca la propuesta “Manuela Espejo”, porque serán los ciudadanos de la República quienes se encargarán de defender la gestión de este programa que atiende a los más pobres y desvalidos del país”, explicó.
Homero Arellano transmitió a los pobladores de Orellana el saludo fraterno del Vicepresidente de la República, quien es oriundo de la Amazonía, y puntualizó, a la vez, que este informe de actividades de labores de la Misión Solidaria Manuela Espejo es un acto de transparencia hacia las personas con discapacidad, ya que su inserción en la sociedad no depende de un acto político partidista.
La sociedad ecuatoriana está en deuda con las personas con discapacidad desde tiempo atrás, mencionó Arellano, razón por la cual el gobierno de la revolución ciudadana ha iniciado su rescate “y no parará hasta que la última persona con discapacidad haya sido atendida como es la disposición del Vicepresidente de la República, Lenín Moreno”.
Al evento asistieron el gobernador de la provincia, Alberto Zambrano, los alcaldes de los cantones de la provincia, directores provinciales y de las instituciones que participan en “Manuela Espejo”, tanto en las fases de diagnóstico como de respuesta.
Acudieron, asimismo, el comandante de la fuerza militar terrestre acantonada en esta provincia, la coordinadora de los médicos cubanos, Mercedes Gamez, entre otras personalidades locales y provinciales.
Misión va registrando ya a 80.452 personas con discapacidad
La Misión Solidaria “Manuela Espejo”, en nueve provincias (Cotopaxi, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura, Napo, Manabí, Los Ríos y Orellana) ha visitado al momento 393.214 hogares, registrando a 80.452 personas con discapacidad y ofreciendo atención médica a 237.992 personas que así lo solicitaron durante las visitas.
Se han realizado 8.840 consultas de genética, mientras los médicos especialistas han atendido 9.498 casos.
Los casos críticos, que son aquellos en los que la discapacidad se desenvuelve en un entorno socio económico muy pobre, son 6.377.
Una vez hecho el diagnóstico de las discapacidades, casa por casa, la Misión emprende con la fase de respuesta, en la cual entrega ayudas técnicas e impulsa programas integrales en coordinación con distintas instituciones y ministerios. Concluidas las tareas en Orellana, las brigadas se trasladan a trabajar en Pastaza.