VICEPRESIDENTE LENÍN MORENO LLAMA A CREAR CONCIENCIA MUNDIAL EN DEFENSA DEL YASUNÍ
Quito, 30 de enero de 2010.- El Enlace Ciudadano No. 157, conducido por el Vicepresidente Lenín Moreno, en funciones como Presidente de la República, tuvo como eje central la conservación de los campos ITT (Ishpingo – Tambococha – Tiputini), en el parque nacional Yasuní; iniciativa que tiene como propósito dejar el petróleo de esta región bajo tierra, con lo cual el Ecuador dejará de explotar más de 800 millones de barriles de petróleo a cambio de compensaciones de los países concientes del cambio climático.
Tras pasar revista a las actividades del Primer Mandatario en Haití, a donde acudió para llegar con ayuda a la capital, Puerto Príncipe, luego del devastador terremoto del 12 de enero pasado, el Segundo Mandatario reiteró el llamado del Ecuador para que los países conscientes de la necesidad de preservar el medio ambiente, compensen al país por dejar de explotar sus reservas petroleras, en al menos la mitad de los recursos que se generarían.
El Ecuador, explicó el Segundo Mandatario, se propuso mantener el crudo en tierra y dejar de emitir unas 400 millones de toneladas de carbono a la atmósfera. “Cifra considerable si comparamos con los 800 millones de barriles de crudo existentes, lo que representa el 20% de las reservas probadas del Ecuador”, acotó.
Por ello, recordó que la propuesta es que la comunidad internacional aporte entre 3 y 4 mil millones de dólares, cifra que dejaría de obtener el Estado ecuatoriano por la explotación de los campos ITT, es decir el 50% de lo que producirían.
Para dar una idea de lo importante que es mantener la bio-diversidad en la zona del Yasuní, se expusieron al público algunos videos que mostraron la riqueza de fauna y flora de este lugar de la Amazonía, e intervinieron artistas, documentalistas, científicos e importantes defensores de la ecología.
El fotógrafo y documentalista quiteño Juan Diego Pérez, cuyo documental “Yasuní” ganó la segunda mención en el Festival Internacional de Parques Nacionales realizado en Sondrio – Italia en 1998, expuso su obra, en la cual fue posible conocer de cerca la variedad de plantas y animales del Yasuní.
Pablo Jarrín, actual director científico de la Estación Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), académico y articulista, explicó que la riqueza y concentración de especies del Yasuní, única en el mundo, se debe factores climáticos y geográficos.
En medio de las intervenciones, se plasmó al público un resumen del documental “Una Verdad Incómoda”, conducido por el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, el cual ganó dos premios Oscar, al ilustrar los efectos del calentamiento global por la actividad humana sobre el planeta.
El antropólogo Carlos Viteri Gualinga, actual secretario ejecutivo del ECORAE, autor del libro Sumaq Kawsay (Buen vivir), especialista en desarrollo local de los pueblos indígenas, expuso la realidad sobre las culturas taromenane y tagaeri en la zona de Yasuní, y la necesidad de preservar sus formas de vida.
Para graficar mejor la necesidad de preservar el Yasuní, el sociólogo y escritor de temas audiovisuales Jorge Luis Serrano, autor del libro “El Nacimiento de una Nación”, llamó a la reflexión al comparar al Yasuní con Pandora, el planeta del filme “Avatar”, en el cual ese mundo y los seres que lo pueblan viven en un equilibrio con la naturaleza, el cual pretende ser devastado por el hombre para explotar sus minerales.
Ramón Piagauaje, perteneciente a la comunidad secoya, reconocido como el “pintor de la selva” y cuyo cuadro “Amazonía Eterna” ganó el primer premio en la Exposición de Arte del Milenio de las Naciones Unidas, hizo un vínculo del arte con la naturaleza, la necesidad de crear conciencia del tesoro que existe en el Yasuní.
Además, participó en el enlace el escritor ecologista y académico Carlos Larrea Maldonado, economista graduado en la universidad de York de Canadá, quien además es miembro de la Comisión de Negociación del ITT que busca recursos para salvar al Yasuní, al preservar el crudo en tierra a cambio de compensaciones de la comunidad internacional.
Larrea explicó que el gobierno creará un fondo internacional con los recursos que provienen de países amigos e instituciones comprometidas con la preservación del ITT con el aval de Naciones Unidas, para no explotar los campos ITT, al tiempo de impulsar fuentes de energía como la energía geotérmica o la eólica.
Freddy Elhers, periodista, conocido conductor del programa La Televisión durante 17 años, ganador de reconocimientos internacionales y actual Secretario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), sostuvo que al acabar con la vida de los ecosistemas, se está terminando también con la vida en la tierra, por lo que se sumó a la iniciativa ITT con el total convencimiento de que el gobierno de Rafael Correa la sacará adelante. Además, agradeció de modo particular la gestión de Fander Falconí como Canciller de la República, para sacar la iniciativa ITT – Yasuní adelante.
Lenín Moreno informó que en el transcurso de esta semana, durante la entrega de cartas credenciales del embajador de Irán, Majid Salehi, recibió la invitación para que visite este país; viaje que aprovechará para visitar también Estambul (Turquía) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos) para promocionar la Iniciativa Yasuní ITT. Además, confirmó la invitación del gobierno de China para que asista, junto a empresarios, a la Feria Mundial de Shangai, que se celebrará en septiembre próximo.
El Vicepresidente concluyó el tema de la conservación de los campos ITT con un llamado a todos los sectores interesados en la conservación del medio ambiente, y en especial el Yasuní, a sumar esfuerzos, ya que de ellos depende la conservación de la biodiversidad de la zona y el aire del planeta, además, dijo, sería posible desarrollar investigaciones que lleven a los científicos a encontrar la cura para enfermedades que hasta ahora no han tenido. «Vamos a sacar adelante la propuesta del Yasuní, como es la decisión del presidente Rafael Correa», señaló.