ENLACE CIUDADANO 184 DESTACA RIQUEZA Y BIODIVERSIDAD ÚNICA DEL YASUNÍ

Estación Científica Yasuní, 21 de agosto de 2010.- En el Enlace 184, realizado desde el Parque Nacional Yasuní, el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, destacó de la necesidad de crear conciencia la inmensa variedad de especies naturales que tiene esta zona del Ecuador, con características únicas en el mundo, y su aporte al medio ambiente del planeta.

El Segundo Mandatario recordó que Ecuador es uno de los 12 países más megadiversos del mundo, con todos los pisos climáticos, con ciudades patrimonio y una selva con una fauna y una flora extraordinaria.

El Parque Nacional Yasuní, dijo, es el lugar más biodiverso del planeta, y recordó que más del 35% de las medicinas que se fabrican actualmente, se derivan de productos naturales. Citó como un ejemplo de ello el descubrimiento de la epabatirina, una sustancia generada en la piel de una rana, que es 200 veces más potente que la morfina.

“Aquí hay especies que en otros países no existen, especies que en otros países se están estudiando como fósiles”, expresó.

Asimismo, mencionó que las contaminaciones de CO2 vienen de economías boyantes como China e India y destacó el protocolo de Kioto, en donde se comprometieron los países a reducir al menos el 5% de emisiones de gases a la atmósfera, con excepción de Estados Unidos.

El mundo, señaló Moreno, ha entrado en una competencia de elaborar más cosas materiales. “El campo de batalla es la naturaleza, acá es donde quedan los muertos: los animales, las plantas y esto va a ir en detrimento del futuro de la humanidad”, dijo.

Pablo Jarrín, Director de la Estación Científica Yasuní – PUCE, invitado al Enlace Ciudadano, manifestó que existen “burbujas de bosque” inexploradas en Yasuní, donde conviven especies de plantas, anfibios, mamíferos y aves, únicas en el mundo, que coexisten gracias a factores imposibles de que se repitan  en el mundo.

“Yasuní es un remanente de los queda del jardín de la humanidad”, dijo, “en esa zona se concentra la mayor biodiversidad el planeta”.

De destruirse esta zona, detalló Jarrín, se podrían perder respuestas que la humandad desconoce a enfermedades graves, además de un irreversible deterioro del medio ambiente.

Esta explicación fue ampliada por Renato Valencia, biólogo de la Universidad Católica, quien precisó que la concentración de especies es tan alta en Yasuní, que en 50 hectáreas existe mayor número de especies en todo Norteamérica.

“La biología es poco conocida en muchos casos. Tenemos en muchos casos que son desconocidos para la ciencia”, manifestó. “Hemos logrado 25 nuevas especies para la ciencia, dos géneros de árboles”.

Valencia aseguró que gracias a procesos técnicos, se ha descubierto que desde 1997 en el bosque de Yasuní se han albergado 154 toneladas de carbono por hectárea y en el valle 100.

Especificó que las colinas acumulan más carbono y que una tonelada de carbono equivale al consumo de 500 vehículos de gasolina y la contaminación.

En este punto, el Segundo Mandatario indicó que parte de los recursos que aportarían los países al fideicomiso con el PNUD, para dejar inexplotado el petróleo bajo tierra 800 millones de barriles de petróleo para preservar el medio ambiente, se destinarían a investigación científica, “No se preocupen, porque recursos van a haber”, aseveró.

El gobierno, recordó además Moreno, ha inyectado más de 50 millones de dólares a la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Teconología).

Pedro Enkiri, uno de los líderes de la comunidad waorani, aseguró que esta nacionalidad ha dejado una herencia muy grande, sin embargo aseveró que desde el año 72 se ha producido una gran contaminación por las petroleras.

“Para nuestros ancianos este lugar no era un parque, era una casa”, señaló, “Esta lugar era sagrado, en donde ni siquiera se hacían casas”.

Este punto de vista también fue expuesto por Manuela Ima, Presidenta de Asociación de Mujeres Huaorani de la Amazonía, quien recordó que el Yasuní se encuentra en los territorios ancestrales de la comunidad Huaorani.

En respuesta, el Segundo Mandatario indicó que la Constitución protege el derecho de las comunidades waoranis y que el Estado busca incrementar su presencia para mejorar los servicios a todos los habitantes de la Amazonía.

Carlos Viteri  Gualinga, secretario ejecutivo de ECORAE, también aportó con una explicación de las comunidades Huaorani que viven en la zona de Yasuní.

“Quisiera pedir que cuando nos refiramos a los Taromenane y Tagaeri nos refiramos a ellos como pueblos”, puntualizó.

Señaló que los pueblos de esta zona de Yasuní, no quieren ser muy evidentes al mundo exterior y mantenerse en aislamiento, por lo que inclusive no desarrollan cultivos como la yuca. “Ese es el criterio que debemos reconocer: el derecho de los pueblos a vivir tranquilos”, sostuvo, “son pueblos han vivido así antes de que exista un Estado».


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *