EN CUMBRE “AMÉRICA SIN BARRERAS”, PAÍSES DE LATINOAMÉRICA INTERCAMBIARON PROGRAMAS Y PROPUESTAS EN BENEFICIO DE LA DISCAPACIDAD

Quito, 9 de diciembre de 2010.- En el primer día de la Cumbre por la democracia y la solidaridad “América Sin Barreras”, ministros y representantes de Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Nicaragua y Brasil expusieron los diferentes programas que llevan adelante los gobiernos para atender a las personas con discapacidad.

En el primer día de la cumbre que se desarrolla en la Capilla del Hombre, el Ministro de Salud, David Chiriboga, saludó a sus colegas de los diferentes países, y destacó la importancia de acordar una agenda común que permita a los países de Latinoamérica definir políticas conjuntas en materia social.

Chiriboga afirmó que el Ecuador, como país dignatario de la convención de las Naciones Unidas por la discapacidad, ha hecho un llamado a que todos los países del continente se unan a la causa de garantizar y fortalecer las relaciones entre los ministerios de salud de todo el continente y particularmente del área andina.

Además, precisó que la acción del Ministerio de Salud del Ecuador busca el cumplimiento de los derechos humanos, con el propósito de fortalecer y garantizar el acceso a la salud de todos los ecuatorianos, pero especialmente a las personas con discapacidad, sin barreras para la prevención y la equidad.

Le sucedió en la palabra la viceministra de Salud de Cuba, Marcia Cobas, quien exaltó los logros de la asistencia médica y científica caribeña para los países que integran el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), que son Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y San Vicente y Granadinas.

En todos estos países, explicó Cobos, se han visitado 3´820.600 casas, en donde se han realizado 1´207.472 consultas médicas, identificándose a 1´207.472 personas con discapacidad física, intelectual, visual, auditiva o multidiscapacidad.

De estos casos, mencionó Cobas, 106 mil corresponden a casos críticos, o aquellos que requieren atención urgente, en tanto que se hicieron 139.772 consultas en genéticas, un área que en estos países apenas se ha desarrollado.

Siguieron las intervenciones de la ministra de Salud de Bolivia, Mila Heredia, quien explicó que la Misión “Moto Méndez” ha identificado a cerca de 82 mil personas con discapacidad en el país andino, en un estudio puerta a puerta.

Heredia destacó que la nueva Constitución de Bolivia propone la atención urgente e integral de las personas con discapacidad, y sugirió alinear conceptos constitucionales y legales para este colectivo “puesto que no se solucionarán los problemas sociales si no se solucionan los problemas estructurales”.

Los resultados y perspectivas tras la implementación de la Misión Solidaria “Manuela Espejo” en el Ecuador, fueron expuestos por los representantes del primer estudio bio psicosocial, clínico y genético de la discapacidad del Ecuador, Alex Camacho y Fernando Zurita, en esa línea, se pronunciaron por una política regional que complemente los estudios e investigaciones formales, para pasar a la práctica.

En Ecuador, este programa identificó a 294 mil personas con discapacidad a nivel nacional, luego de 487 días de trabajo, explicó Camacho y adelantó que estos resultados permitirán implementar el sistema nacional de prevención de discapacidades para evitar que nuevas generaciones de ecuatorianos padezcan o desarrollen una discapacidad, a nivel metabólico y genético.

Asimismo, precisó que la investigación de “Manuela Espejo” ha permitido otros programas como “Joaquín Gallegos Lara”, un bono de 240 dólares mensuales que permite a personas con discapacidad severa recibir los cuidados necesarios.

Intervino demás Nixon Contreras de Venezuela, quien exaltó los logros de la Misión “Gregorio Hernández”, que identificó a más de 300 mil personas con discapacidad, además explicó que este estudio permitirá nuevos programas de inclusión laboral, acceso a salud y medicina.

Xavier Torres de CONADIS, por su parte, sugirió la importancia de delinear políticas acordes con la Convención de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, de la cual él es uno de los dos representantes por Latinoamérica.

Destacadas intervenciones y propuestas realizaron además Martiza Melara, de El Salvador, Luis Miguel León, de Perú, Hernán Soto, de Chile, y José Gómez de Brasil, quienes explicaron las políticas de la discapacidad que se llevan en sus países y se mostraron partidarios de plantear una agenda desde la perspectiva de los derechos humanos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *