PRESENTACIÓN PROGRAMA PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN IBEROAMÉRICA. Ana Mohedano, Organización Iberoamericana de Seguridad Social
Quito, 11 de junio del 2012.- Una de las presentaciones en el evento «América Solidaria» estuvo a cargo de Ana Mohedano, quien forma parte de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
La expositora abordó el tema de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la región.
DISCURSO
Quisiera comenzar mi intervención agradeciendo al Banco Mundial y a la Vicepresidencia del Ecuador su amable invitación para asistir a este Primer Encuentro Continental por la Inclusión de Personas con Discapacidad. Ecuador se está convirtiendo en un referente mundial por la importancia que está consiguiendo dar a la discapacidad en la agenda política, y por ello quiero felicitarles y animarles a continuar con esta importante labor.
Antes de explicarles el Programa para el Empleo de las Personas con Discapacidad en Iberoamérica, me gustaría presentarles a la organización que promueve esta iniciativa: La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
¿Qué es la OISS?
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) es un organismo internacional, de carácter técnico y especializado, que tiene como finalidad promover el bienestar económico y social de los países iberoamericanos y de todos aquellos que se vinculan por el idioma español y portugués mediante la coordinación, intercambio y aprovechamiento de sus experiencias mutuas en Seguridad Social y, en general, en el ámbito de la protección social.
La OISS se constituyó formalmente en 1954 y desde entonces se ha consolidado como un Organismo Internacional, que ha ido evolucionando en el tiempo para dar respuesta en cada momento histórico. Los miembros de la OISS comparten un interés común que no es otro que el derecho a la Seguridad Social como instrumento fundamental de cohesión social. En la actualidad agrupa más de 160 Instituciones que gestionan regímenes obligatorios de seguros sociales (y en algunos casos complementarios), previsión social y seguridad social, así como sus asociaciones y federaciones. También participan como asociados a las OISS las instituciones que representen sectores profesionales, laborales, docentes o de investigación que persigan fines relacionados con la Seguridad Social. Por ejemplo, en Ecuador son miembros de pleno derecho el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.
La actividad de la organización se apoya en su red de centros. Son tres los centros regionales en América Latina –Buenos Aires, Bogotá y Costa Rica-, y tres delegaciones –Chile, Brasil y Bolivia-, además de la Secretaría General que se encuentra en Madrid.
En cuanto a la actividad de la organización, esta se centra en el desarrollo de la protección social y la modernización de su gestión. Por ello, su labor abarca la formación de Recursos Humanos (máster universitarios), cursos especializados on line, y formaciones diversas sobre temas específicos a demanda de las instituciones miembro o según las necesidades detectadas por la organización, así como actividades de estudio, debate e investigación, y de información y divulgación.
También se llevan a cabo labores de cooperación, asistencia y apoyo técnico a la modernización de la gestión de los Sistemas de Seguridad Social, que se presta a través de Asesorías Técnicas, Visitas interinstitucionales, y Programas de impulso al desarrollo de la Seguridad Social en Iberoamérica (Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo, Banco de Información de los Sistemas de Seguridad Social, etc.)
Entre estas iniciativas de impulso a los servicios sociales, como elemento fundamental de la protección social, se enmarcan por el momento, dos líneas de trabajo relativas a los adultos mayores y a las personas con discapacidad.
En cuanto a los mayores, es un ámbito en el que la OISS trabaja desde 2006 y en el que ha celebrado varios encuentros, cursos de formación y estudios, y en la actualidad impulsa junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) el “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Protección de los Adultos Mayores en la Región” –programa en el que también ejerce como Unidad Técnica-.
Y, en cuanto a las personas con discapacidad, la OISS lleva años colaborando con organizaciones de personas con discapacidad y con fundaciones del sector. Además gestiona el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CIAPAT) que procura mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la información y asesoramiento, la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño para todos.
Pero en materia de discapacidad, la OISS quiere continuar avanzando más allá, por lo que estamos poniendo en marcha el “Programa para el Empleo de las Personas con Discapacidad en Iberoamérica”.
¿Por qué un Programa dirigido a las Personas con Discapacidad?
En primer lugar porque las personas con discapacidad suponen el 15% del total de la población global, unos 52 millones de personas en América Latina, según el reciente Informe Mundial 2011 sobre la Discapacidad elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.
Estamos hablando de un colectivo importantísimo en cuanto a su tamaño, pero también por la situación en la que con frecuencia se encuentran. En algunas zonas de la región, cerca del 80% de las personas con discapacidad se encuentran bajo la línea de la pobreza. Problemas para acceder a la educación, falta de accesibilidad de los transportes y de las infraestructuras en general, problemas en la atención sanitaria, discriminación en el empleo, etc. Son algunos de los problemas a los que se enfrentan estas personas y que hacen que la atención a las personas con discapacidad se haya convertido en un tema de gran importancia para la comunidad iberoamericana.
Así, la Comunidad Iberoamericana de Naciones ha reiterado en las Declaraciones Finales de varias Cumbres lberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno[1], la importancia de proteger los derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, 2004 se designó como Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad.
Este impulso, junto a la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha llevado a la OISS a sumarse a esta labor a través de un Programa que apoye los derechos de las Personas con Discapacidad.
Para esta iniciativa, de entre todos los posibles ámbitos de trabajo, nos hemos centrado en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. La razón es que la integración laboral de estas personas es clave para luchar contra la discriminación y para evitar el círculo vicioso de la pobreza con el que a menudo se vincula la discapacidad.
Porque la integración laboral no sólo genera importantes efectos positivos para la propia persona con discapacidad (facilita su autonomía, su inclusión social, fomenta la autoestima, etc.) sino que, a la vez, beneficia al conjunto de la sociedad, al utilizar el potencial de estas personas como capital humano generador de riqueza económica. Y todo ello, en último término, promueve la cohesión social y el bienestar de toda la comunidad.
Sin embargo, los problemas de las legislaciones que regulan el acceso a la formación y la adaptación de puestos de trabajo, así como la falta de transportes accesibles y de sensibilización del sector privado sobre la contratación de personas con discapacidad, entre otras razones, hacen que en torno al 70% de las personas con discapacidad y en edad de trabajar de la región estén desempleadas. Y, al igual que sucede con el resto de ciudadanos, son las mujeres con discapacidad quienes más sufren el desempleo.
A su vez, esta falta de acceso al mercado laboral tiene un gran peso en ese alto porcentaje de personas con discapacidad que se encuentran bajo el umbral de la pobreza, situación que es incluso más grave en aquellas zonas que han sufrido catástrofes naturales o conflictos violentos.
¿Cuál la finalidad de este Programa?
El Programa busca fomentar el diseño e implantación de legislaciones y políticas activas de promoción de empleo de personas con discapacidad en la Comunidad Iberoamericana, de modo que se favorezca a medio y largo plazo la inclusión sociolaboral del colectivo.
Se trata de avanzar en la creación y la mejora de modelos y sistemas de empleo para personas con discapacidad que permitan la progresiva incorporación de este sector de la ciudadanía (recordemos que hablamos de casi el 15% de la población) a la vida activa y a la plena participación comunitaria, atenuando la exclusión, generando riqueza mediante el desarrollo humano y económico y promoviendo la cohesión social y el bienestar general.
Para ello, queremos comenzar conociendo mejor la situación de las personas con discapacidad en la región y las importantes medidas que se están ya poniendo en funcionamiento por parte de las instituciones públicas, sector privado y organizaciones sociales para fomentar el empleo de las personas con discapacidad. Algunos ejemplos de estas medidas que están ya en funcionamiento serían:
- Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela tienen cuotas de reserva de empleo público para personas con discapacidad, que van del 2% al 7% de la plantilla.
- Las legislaciones de Brasil, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Panamá, Portugal y Venezuela también contemplan la obligatoriedad de contratar un nº de personas con discapacidad en las empresas privadas.
- Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, México, Portugal y Uruguay ofrecen incentivos a las empresas privadas que contraten personas con discapacidad, que van desde desgravaciones fiscales y bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social hasta subvenciones por cada persona contratada.
Así, el primer paso de este programa será identificar esas iniciativas que ya están en funcionamiento en los diversos países, analizarlas, comprobar sus resultados y ver cuáles de ellas podrían compartirse con otras instituciones de otras zonas.
Una vez realizado ese análisis estudiaríamos los resultados y, conjuntamente con los países participantes en el Programa, elaboraríamos una serie de propuestas y recomendaciones que pudieran ser de aplicables en aquellos otros países de la región que quisieran avanzar en el fomento del empleo de las personas con discapacidad.
Estas propuestas, contrastadas con organizaciones de personas con discapacidad y expertos en la materia, se presentarían a los agentes clave en materia de empleo de personas con discapacidad en la región.
Este trabajo, además de fomentar medidas para el empleo de las personas con discapacidad, también contribuirá a fortalecer las redes de trabajo entre responsables de discapacidad de la región.
¿Qué acciones comprende?
Paso a paso, las acciones que comprende este Programa serían las siguientes:
- FASE PREPARATORIA
A mediados de abril se enviaron cartas informativas acerca del programa a los responsables de las políticas de discapacidad de los 21 países iberoamericanos, invitándoles a participar en el mismo.
Se han recibido respuestas afirmativas de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Perú y Portugal.
- INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1.1. Estudio sobre políticas de empleo para personas con discapacidad en Iberoamérica y recopilación de buenas prácticas.
Como se explica anteriormente, con esta línea se pretende identificar y analizar las políticas de empleo paa personas con discapacidad existentes en la región y aquellas medidas que hayan tenido resultados positivos, de manera que pudieran ser aplicadas en otros países.
Entre otras iniciativas, se hará especial hincapié en:
- Existencia de cuotas de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad en la oferta de empleo público
- Preferencia en la contratación de empresas socialmente responsables
- Accesibilidad de servicios públicos de empleo
- Existencia de unidades especializadas de los servicios públicos de empleo en orientación laboral de personas con discapacidad
- Itinerarios integrados de inclusión laboral específicos para cada persona con discapacidad
- Coordinación entre servicios públicos de empleo y servicios sociales
- Obligatoriedad de cupos de trabajadores con discapacidad en la plantilla de empresas privadas y sistema de sanciones
- Bonificaciones, subvenciones e incentivos fiscales a la contratación de personas con discapacidad
- Pensiones y trabajo remunerado
- Empleo con apoyo
- Adaptación de puestos de trabajo (física, flexibilidad de horarios, teletrabajo, contrato a tiempo parcial)
- Sensibilización del sector empresarial
- Fomento de la formación ocupacional para personas con discapacidad
- Reserva de plazas para personas con discapacidad en la formación para desempleados
- Reconocimiento de la formación no reglada (certificados de profesionalidad)
- Empleo protegido
- Autoempleo
Para ello, primeramente se ha elaborado un cuestionario para conocer qué medidas se están llevando a cabo, que se enviará en los próximos días a las diversas administraciones públicas. Asimismo, el cuestionario buscará recoger información sobre los resultados de esas medidas en el fomento del empleo de las personas con discapacidad, para determinar cuáles han sido las experiencias con mejores resultados.
Con las respuestas de este cuestionario se elaborará un borrador de estudio, que se irá completando con la información que faciliten las administraciones públicas de cada país participante en el Programa.
Igualmente, se realizarán entrevistas a los diferentes agentes clave en esta materia (responsables de políticas de empleo, seguridad social, discapacidad, empresas, organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, expertos académicos, etc.)
El estudio se realizará en profundidad con los países que participen en el Programa, entre quienes se compartirán experiencias y buenas prácticas. Para el resto de países se trabajará con la información disponible en Internet, y con aquella que faciliten las instituciones y las organizaciones de personas con discapacidad.
El estudio resultante de este proceso de investigación y debate abordará cómo las diferentes iniciativas han servido para facilitar el empleo de las personas con discapacidad y qué elementos comparten. Se trabajará especialmente entre los países participantes en el Programa y también estará disponible en la web de la OISS.
Se tendrá en consideración especialmente la dimensión de género y de edad en el análisis de estas medidas, ya que las mujeres con discapacidad, al igual que los jóvenes, sufren especialmente los problemas para acceder y permanecer en el mercado laboral. Por otro lado también se tendrá en cuenta el impacto diferenciado de este problema en las comunidades indígenas y en las zonas rurales.
Asimismo, las buenas prácticas identificadas se sistematizarán poniendo de relieve aquellos aspectos que sea posible aplicar en otros países. Estas prácticas estarán clasificadas y disponibles en un catálogo web en la página de la OISS, abierto al público general y que podrá actualizarse con nuevas prácticas en cualquier momento.
1.2. Encuentro sobre el Empleo de las Personas con Discapacidad en Iberoamérica
Para completar esta recogida de información, se celebrará un encuentro con los agentes clave en materia de empleo de las personas con discapacidad. Este encuentro será un espacio de debate y de intercambio de experiencias que será muy útil para contrastar y completar la información recogida.
La Vicepresidencia de Ecuador, se ha ofrecido amablemente a acoger en Ecuador este encuentro en los meses de octubre o noviembre de este año. Aún tenemos que concretar los preparativos del mismo, pero quisiera reiterar el agradecimiento a la Vicepresidencia de Ecuador por su hospitalidad y por su apoyo a esta iniciativa.
- ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN IBEROAMÉRICA
2.1. Propuestas para la Integración Laboral de personas con discapacidad
Partiendo del estudio y de las buenas prácticas analizadas, se extraerán conclusiones y recomendaciones acerca de medidas para fomentar el empleo de las personas con discapacidad. Estas propuestas se recogerán en una Propuesta para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad.
Este documento recogerá medidas concretas para ser desarrolladas desde las administraciones públicas, sector privado y organizaciones de personas con discapacidad y se remitirá a las administraciones públicas e instituciones de la comunidad iberoamericana.
¿Cuáles serán los siguientes pasos?
Creemos que conocer la situación laboral de las personas con discapacidad y las herramientas de las que ya disponemos –las iniciativas que ya se están llevando a cabo- es esencial para desarrollar otras acciones. Una vez hayamos concluido este estudio, analizaremos junto a los países participantes en el programa cuáles deberían ser los siguientes pasos: Un trabajo más estrecho con las empresas para que se involucren más en el empleo de personas con discapacidad, más formación responsables de recursos humanos en los ámbitos público y privado, seguir profundizando en el análisis de estas medidas, etc.
En cualquier caso, la OISS va a apostar por esta línea de trabajo con las personas con discapacidad, porque estamos convencidos de que es crucial incorporar a las personas con discapacidad al mercado de trabajo. Nuestras sociedades no pueden permitirse prescindir de un 15% del capital humano del que disponemos: Personas con discapacidad, pero personas altamente preparadas, muy motivadas y que están demostrando que en su puesto de trabajo son tan productivas como cualquier otro ciudadano.
Y, además, no debemos perder de vista los efectos multiplicadores que tiene la inclusión laboral de las personas con discapacidad –mejor autoestima, más independencia, más posibilidades de inclusión social, etc.-
Por ello quisiera invitar a todas aquellas administraciones de la región que deseen colaborar con este programa a contactar con nosotros, puesto que su colaboración es esencial para el éxito de este programa.
Con todo el agradecimiento para los organizadores de este encuentro, me pongo a su disposición para cuantas preguntas quieran realizar.
[1] XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Santiago, Chile, noviembre de 2007 “Cohesión social y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica”, XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Argentina, diciembre de 2010, “Educación para la Inclusión Social”; XXI Cumbre Iberoamericana, Asunción, Paraguay, noviembre de 2011.