Concluye la Semana Mundial de la Lactancia Materna: Ecuador fortalece acciones para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (SETECSDI) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), llevó adelante diversas actividades que movilizaron a miles de personas en todo el país, con el propósito de promover la lactancia materna como una estrategia fundamental para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil.
Autoridades y expertos del eje social mantuvieron en extensas agendas de medios nacionales y locales, donde destacaron la importancia vital de la lactancia materna para la salud y el desarrollo infantil. La vicepresidenta María José Pinto tuvo una activa presencia en espacios en televisión nacional y blogs especializados en temas de crianza, donde compartió su compromiso y experiencias personales para impulsar esta práctica esencial.
“La lactancia materna es mucho más que alimento. Es vínculo, es salud, es desarrollo. Es el primer acto de protección y justicia para un niño. Los niños que reciben lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de desnutrición, anemia y enfermedades. Pero para lograrlo no basta con decir ‘dale pecho’. Necesitamos madres acompañadas, informadas y respetadas; espacios adecuados en sus trabajos; sistemas de salud que las guíen; y familias y comunidades que las respalden.”
En todos los espacios y eventos, la vicepresidenta Pinto ha enfatizado un mensaje clave que todos debemos interiorizar:
“La lactancia materna es mucho más que alimento. Es vínculo, es salud, es desarrollo. Es el primer acto de protección y justicia para un niño. Los niños que reciben lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de desnutrición, anemia y enfermedades. Pero para lograrlo no basta con decir ‘dale pecho’. Necesitamos madres acompañadas, informadas y respetadas; espacios adecuados en sus trabajos; sistemas de salud que las guíen; y familias y comunidades que las respalden.”
El 2 de agosto se llevó a cabo la iniciativa “1K por la Lactancia Materna”, que convocó a más de 11.800 personas en nueve cantones: Montúfar, Pedro Moncayo, Guano, Chone, Santa Elena, Macas, Zaruma, Guayaquil y Quito.
En Quito, la vicepresidenta María José Pinto participó en la caminata simbólica y en el primer Lactatón, un espacio donde madres lactantes compartieron experiencias, recibieron asesoría profesional y amamantaron libremente, visibilizando el derecho a alimentar a sus hijos desde el nacimiento.
El 4 de agosto, las autoridades recorrieron el Hospital Gineco-Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, donde verificaron el funcionamiento del Banco de Leche Humana, que recolecta, procesa y distribuye leche materna donada bajo altos estándares de seguridad y calidad, para recién nacidos prematuros o con condiciones que impiden el amamantamiento directo.
El Ministerio de Salud cuenta con 10 bancos de leche humana distribuidos en hospitales ubicados en Riobamba, Ambato, Portoviejo, Chone, Babahoyo, Cuenca, Guayaquil y Quito.
El 6 de agosto, en Otavalo, se llevó a cabo el lanzamiento de las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios (GABSA) para los Primeros 1.000 Días de Vida. Estos instrumentos técnicos, desarrollados con el apoyo de FAO Ecuador, están fundamentados en evidencia científica sobre sistemas alimentarios sostenibles y tienen pertinencia cultural. Su objetivo es servir como una hoja de ruta para capacitar a la población de todo el país en buenas prácticas nutricionales y en la atención materno-infantil.
En el evento participaron la vicepresidenta María José Pinto, el ministro de Salud Pública Jimmy Martín, la secretaria técnica María de Lourdes Muñoz y la representante de FAO en Ecuador, Érika Zárate. Las autoridades coincidieron en que la lactancia materna y una alimentación adecuada durante los primeros 1.000 días son determinantes para prevenir enfermedades y garantizar igualdad de oportunidades en la vida adulta.
Datos de contexto:
-
- Según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil, el 19,3% de los niños y niñas menores de 2 años sufre desnutrición crónica infantil. Esto equivale a que 1 de cada 5 niños ecuatorianos no está creciendo con las oportunidades mínimas para alcanzar su potencial.
- Solo el 53% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, lo que indica que aproximadamente la mitad de los niños no están recibiendo el alimento más completo, seguro y protector en su etapa más vulnerable.
- Ecuador cuenta con 10 Bancos de Leche Humana.
- Existen 529 Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna en centros de salud y 70 en hospitales de segundo nivel.
- Desde 2024 se han implementado 330 Salas de Apoyo a la Lactancia, y en lo que va de 2025 se han certificado 174 como espacios seguros, higiénicos y accesibles para la extracción y conservación de leche materna.