DISCURSO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE EN LA REUNIÓN DE LAS COMISIONES DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EUROLATINOAMERICANA
Cuenca, 4 de noviembre de 2010
«Es muy grato inaugurar esta reunión de las Comisiones de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, porque hasta hace poco no eran muy usuales los foros en los que confluyeran distintas naciones, con diversas culturas y trayectorias diferentes.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, por el contrario, está empeñado en fortalecer toda vía de integración que esté a su alcance y en vigorizar la concepción de la ciudadanía universal.
Qué estimulante es saber que hay este espacio que hoy nos convoca, con 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano que provienen del Parlatino, del Parlandino, del Parlacen y del Parlasur, además de los hermanos de México y Chile.
Estimulante, decía, porque en la Vicepresidencia sabes que, cuando la diversidad se manifiesta y es respetada y robustecida, los resultados son constructivos, porque son incluyentes.
El mundo es diverso, nuestros países son diversos y nuestras capacidades también. De tal suerte que me atrevo a asegurar que nada de lo que ustedes resuelvan caerá en el vacío o en el olvido porque nace de experiencias diversas que enriquecen la solución de problemas – eso sí– similares.
Sus agendas son muy interesantes tanto en los proyectos de resoluciones como en las propuestas de debates. Por ejemplo el tema de la lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos o aquel de Globalización y Crisis Financiera, así como el tema de Competitividad a partir de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana, de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales.
No obstante, permítanme detenerme en algunos temas de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura.
En mayo de este año, la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana promulgó una importante resolución: “Hacer frente conjuntamente a los retos del cambio climático: por una estrategia coordinada de la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el marco de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. El numeral 29 de esta importante resolución dice que “toma nota de la propuesta del gobierno del Ecuador sobre el proyecto Yasuní y pide a todas las partes implicadas que vuelvan a examinar la mejor manera de apoyarlo, respetando los principios antes mencionados”.
Amigos queridos, ustedes – o mejor dicho- sus países son precisamente las partes implicadas en la propuesta, por lo que –acogiendo esta resolución- me permito solicitarles que vuelvan a examinar la mejor manera de apoyar este proyecto. Ustedes lo conocen bien: se trata de dejar bajo tierra 800 millones de barriles de petróleo, pues su explotación emitiría 407 millones de toneladas de carbono, afectando al clima, al planeta y a nuestros descendientes. El apoyo que requerimos es completar al menos la mitad de los ingresos que tendría el Ecuador si es que explotásemos ese petróleo que tanta falta nos hace para dar una mejor calidad de vida a nuestra población.
Tengo entendido que esta tarde la embajadora Ivonne Baki hará una presentación oficial de la iniciativa Yasuní ante la Comisión de Asuntos Sociales.
Otro tema de la misma Comisión en el que me permito intervenir es en la Propuesta de Resolución común: “Estrategias para el mantenimiento y creación de empleo, en particular para las mujeres y los jóvenes”.
Es muy interesante analizar los antecedentes sobre flexibilidad para crear más empleo de calidad, o el fomento de la integración de los jóvenes así como la variable de género. No obstante, les pido tomar en cuenta – puesto que este foro es una imagen de vigorización de la diversidad- que existe una ingente población que deber ser tomada en cuenta en el tema laboral y que está constituida por las personas con discapacidad.
El análisis del mercado laboral debe incluir el tema de la discapacidad porque no podemos seguir manteniendo sociedad discapacitantes y excluyentes. Si la mujer ha sido marginada y maltratada en el tema de trabajo, aquella persona discapacitada, lo ha sido aún más. Pero tomen en cuenta que la inequidad de género es más grave en el mundo de la discapacidad: Cuando nace un niño con discapacidad, la madre busca un segundo trabajo para mantener su rehabilitación, pero el padre se busca una segunda esposa. Un porcentaje alarmante de familias con niños con discapacidad tienen a la mujer como jefe de hogar.
Cuando la discapacidad es severa, es la madre, la hija o la hermana la que debe dejar de trabajar para cuidar a su pariente con discapacidad. El gobierno ha creado un bono especial: Joaquín Gallegos Lara para estas personas, pero también reformas al Código de Trabajo para atender el tema.
Puesto que van a trabajar en un proyecto de resolución tan importante, les pido que incorporen en su análisis a aquellos aspectos que debieron haber sido incluidos hace mucho tiempo por derecho y justicia.
El jueves 30 de septiembre tuvimos en Ecuador un connato de golpe de Estado. La gran mayoría de los países aquí presentes acudieron por todos los medios a brindarnos su solidaridad y respaldo.
Dicen que los amigos son como la sangre: cuando uno está herido, acuden sin que se los llame: Muchas gracias por esa presencia de ustedes que, a no dudarlo, desalentó a aquellos que quisieron truncar el futuro.
Bienvenidos al Ecuador. Bienvenidos a esta bella ciudad de Cuenca. Se van a sentir como en casa, porque el cuencano es uno de los pueblos más hospitalarios.
Asambleístas, señoras, señores”