Ecuador desarrolla simuladores de vuelo para capacitar pilotos comerciales y agrícolas

Vicepresidente Jorge Glas recibe indicaciones de como opera el simulador de vuelo.

Quito (Pichincha).-  Como parte del programa Ecuador Innova, el vicepresidente Jorge Glas visitó esta mañana al creador del primer simulador de vuelo desarrollado y construido en Ecuador.

Este sistema logra simular diferentes ambientes de vuelo y tipos de siniestralidad, “nuestros simuladores están pensados para abaratar costos, mantener actualizados a los pilotos, mejorar la seguridad, la eficiencia en el manejo de emergencias o novedades en vuelo”, señaló Ernesto Lombeyda líder del proyecto, que busca convertirse en una alternativa para la capacitación de pilotos comerciales y agrícolas.

 

"Nuestros simuladores están pensados para abaratar costos, mantener actualizados a los pilotos, mejorar la seguridad, la eficiencia en el manejo de emergencias o novedades en vuelo"

El plan surgió hace 15 años luego que Lombeyda no pudiera pagar sus estudios como piloto, fue así que por varios años compró la instrumentación, desarrolló el software y probó hacer un simulador.

«Queremos desarrollar y potencializar un centro de entrenamiento aeronáutico con simuladores en Guayaquil para aviación comercial y agrícola; en Quito para aviación comercial y en Shell – Mera para aviación comercial (…) también pensamos realizar simuladores de dron», señaló.

Hoy el simulador de vuelos, del avión Cesna 172N, hecho al 100% por manos ecuatorianas, opera tanto a nivel privado como público, en las empresas TAME, Aeropolicial y Aviación del Ejército. Lombeyda enfatiza que el país tiene el potencial para emprender este tipo de tecnología. Además cuenta con el software de otros 3 modelos de aeronaves para fumigación agrícola.

El Vicepresidente Jorge Glas, visiblemente impresionado por el proyecto, dijo que “no solo tiene que ser comercialmente viable, tiene que ser viable con calidad de exportación, con calidad de sustituir servicios (…) esto es innovación ecuatoriana, tecnología ecuatoriana”.

La tecnología es desarrollada en el Ecuador, con componentes norteamericanos. La aplicación de la innovación significará ahorros para el país, ya que no habrá la necesidad que los pilotos de las aerolíneas nacionales viajen a otros países a capacitarse en estos temas.

Además el segundo mandatario dijo que ayudará a construir indicadores financieros “para lograr el financiamiento, donde inclusive la banca pública pueda asumir parte del riesgo”.

El proyecto se transformará en un caso de negocio con apoyo de la Corporación Financiera Nacional (CFN), previo a una evaluación del entorno regulatorio que estipula de Dirección de Aviación Civil (DAC).


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *