Ecuador presenta Guías Alimentarias con enfoque intercultural y sostenible para los primeros mil días de vida

Con el liderazgo de la vicepresidenta de la República, María José Pinto, y la coordinación del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se realizó en Otavalo, Imbabura, la presentación oficial de las nuevas Guías Alimentarias basadas en sistemas alimentarios para los Primeros Mil Días de Vida.

Este instrumento técnico, educativo y participativo, avalado por FAO, busca capacitar en buenas prácticas nutricionales y atención materno-infantil, con especial atención a la etapa más crítica del desarrollo humano: desde la gestación hasta los dos años de edad.

Durante su intervención, la vicepresidenta María José Pinto enfatizó que el abordaje de la nutrición infantil debe partir de una visión integral y basada en la identidad cultural y alimentaria del país. Señaló que estas guías no son solo un documento técnico, sino una herramienta de transformación social:

“Las nuevas guías alimentarias responden justamente a ese desafío. Nos permiten actuar temprano, desde el comienzo: desde la gestación, desde el hogar, desde la comunidad. Y lo hacen reconociendo quiénes somos, qué producimos, qué comemos y cómo vivimos. Porque no hay mejor nutrición que aquella que respeta nuestra identidad y nuestras raíces.”

“Las nuevas guías alimentarias responden justamente a ese desafío. Nos permiten actuar temprano, desde el comienzo: desde la gestación, desde el hogar, desde la comunidad. Y lo hacen reconociendo quiénes somos, qué producimos, qué comemos y cómo vivimos. Porque no hay mejor nutrición que aquella que respeta nuestra identidad y nuestras raíces.”

Uno de los datos más alarmantes que destacó la segunda mandataria es que solo el 53% de los bebés ecuatorianos recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, una cifra que evidencia la urgencia de intervenir desde el hogar. Subrayó, además, la importancia de conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna como una oportunidad para revalorizarla, no solo como fuente de alimento, sino como acto vital para el desarrollo infantil:

“La lactancia materna es mucho más que alimento. Es vínculo, es salud, es desarrollo. Es el primer acto de protección y justicia para un niño.”

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martin, afirmó que el Ecuador necesita un sistema sanitario enfocado en la prevención. “Hoy nos convoca un hito histórico y esperanzador para la salud (…) esta estrategia es parte de las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno Nacional para erradicar la desnutrición en nuestra población. Combatir esta problemática es el desafío más grande del Estado”, afirmó el ministro.

Las nuevas Guías Alimentarias promueven prácticas de vida saludables, accesibles y culturalmente pertinentes. Incorporan materiales educomunicacionales, mensajes clave e identidad visual que facilitan su comprensión y aplicación tanto por profesionales de salud como por familias y comunidades.

Estas herramientas permiten activar procesos de educación alimentaria que reconecten a la ciudadanía con alimentos locales, naturales y nutritivos, fortaleciendo la soberanía y seguridad alimentaria. Su desarrollo responde también a la necesidad de enfrentar la doble carga de malnutrición: tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad.

En el evento participaron también Erika Zárate, representante de la FAO en Ecuador; el gobernador de Imbabura, Israel Cabezas; y la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil. Desde una visión intersectorial y con enfoque territorial, esta estrategia busca posicionar a la alimentación saludable como una política de Estado y un derecho garantizado desde el inicio de la vida.