“El cambio de la Matriz Productiva es para todos los ecuatorianos”, manifestó Jorge Glas, Vicepresidente de la República

Quito (Pichincha).- «El Ecuador vive uno de los mejores momentos de su historia, porque hemos construido un modelo de desarrollo que privilegia al ser humano por encima del capital. Tenemos un Ecuador con más acceso a la salud y la educación, con más empleo y salario digno, más y mejores carreteras, un país con soberanía energética como nunca antes existió», expresó el segundo Mandatario, durante su intervención en el Informe a la Nación, que se realizó este sábado, 24 de mayo, en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, dijo, no se puede descansar ni un segundo, porque la transformación del país debe ser profunda y permanente. «Cambiar la Matriz Productiva significa generar empleos de calidad, erradicar definitivamente la pobreza y alcanzar el Buen Vivir para todos los ecuatorianos y ecuatorianas».

Asimismo, enfatizó que se están sentando las bases para el cambio de la Matriz Productiva, llevando la economía de recursos finitos hacia una economía de recursos infinitos. «Construimos la economía post petrolera, la economía del conocimiento y del talento humano».

Destacó el fortalecimiento que se realiza en el sector productivo, sobre todo el acceso que tienen ahora los pequeños y medianos empresarios al programa Progresar, el cual contempla una línea de crédito hasta por 25 millones de dólares, con 6.9% de interés y 15 años plazo.

«Compartimos el riesgo con los empresarios comprometidos, para juntos consolidar este milagro ecuatoriano. La banca privada debe apostar por el Ecuador, debe dedicarse a generar productos e ideas financieras para el desarrollo», dijo el segundo Mandatario, quien además agregó que se están facilitando los procesos de constitución de empresas y la obtención de permisos para su operación.

Casi 500 empresas han comprometido su esfuerzo, para ajustarse a las nuevas normas de calidad, produciendo más y mejor. Estas empresas, señaló, que invertirán en sus industrias más de 270 millones de dólares adicionales, lo cual no hubieran hecho sin las normas de calidad. «Ojalá que cada día tengamos más empresas patriotas que apuesten por nuestro Ecuador, que cada día digan con orgullo que son más ecuatorianas».

También se refirió al cambio de la matriz energética. «Produciremos energía renovable, reemplazando combustibles provenientes del petróleo y reduciendo las importaciones de derivados», indicó Glas, al tiempo que informó que durante el primer trimestre de este año se concluyó con la elaboración del Plan de Industrias Básicas, donde se identificó las que actuarán como detonantes de otras industrias, las que se ha denominado Industrias Industrializantes.

«Nuestras industrias básicas también están pensadas en una lógica de integración productiva regional. Es hora de tomar conciencia que los países de la región en lugar de competir entre nosotros, debemos establecer estrategias complementarias que nos permitan fortalecer nuestras economías», manifestó el Vicepresidente, quien aseguró que las industrias básicas se planificaron con un alto sentido de responsabilidad ambiental.

Con el funcionamiento de las nuevas hidroeléctricas, la energía eólica, el gas natural, el gas asociado, los focos ahorradores y el programa de cocinas de inducción, que implica dejar de cocinar con gas licuado de petróleo contaminante, permitirán hasta el 2017 reducir la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 por año, que al 70% del total de las emisiones producidas por todas las modalidades de transporte del país en un año.

«Si por cada piedra que se ha lanzado se hubiera sembrado un árbol, ya el Ecuador estaría reforestado. Ésta, compañeros, es una verdadera Revolución Ecológica», afirmó Jorge Glas, quien además mencionó que el principal reto es transitar hacia una economía del conocimiento y ser una potencia en ciencia y tecnología.

«Ecuador ya está convirtiéndose en líder regional del desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos. A esta industria naciente y pujante la vamos a fortalecer. Las tecnologías de la información son herramientas claves para el cambio de la matriz productiva».

Asimismo, durante su discurso, se refirió al Plan de Renovación del Talento Humano y de Cambio Generacional en las empresas e instituciones públicas. «Hemos incorporado a cientos de jóvenes profesionales en empleos de calidad, de acuerdo a su perfil profesional y méritos, en las principales empresas públicas. Estos profesionales provienen de 18 universidades del país y son originarios de 36 ciudades».

Esta Generación del Conocimiento, dijo, es la que dará el salto al desarrollo de las ideas, la innovación y el emprendimiento, son ellos quienes nos darán nuestra segunda, irreversible y definitiva independencia.

Por otro lado, enfatizó que se cumplió con el fortalecimiento de la Misión Solidaria Manuela.

«Nuestra prioridad ha sido ampliar la protección social y avanzar hacia los derechos de las personas con discapacidad, impulsando su inclusión productiva. Este año incorporamos laboralmente a 77 mil personas con discapacidad, y cerca de 200 familias generan sus propios recursos, a través de exitosos emprendimientos».

Durante su intervención mencionó a los beneficiarios de los programas que impulsa la Vicepresidencia, tales como Generación del Conocimiento, Progresar, entre otras iniciativas que aportan para el desarrollo del país.

«El cambio de la matriz productiva es para los trabajadores, para los agricultores, para los jóvenes, los estudiantes, para las universidades, para los empresarios, para los inversionistas, y para los actores de la economía popular y solidaria» finalizó Glas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *