EL GOBIERNO Y PNUD FORMALIZAN ACUERDO PARA FIDEICOMISO YASUNÍ-ITT
Quito, 3 de agosto de 2010.- El gobierno ecuatoriano suscribió hoy con la administración del Fondo de Naciones Unidas Para el Desarrollo, el fideicomiso financiero que permitirá canalizar los aportes de la comunidad internacional a la iniciativa conservacionista Yasuní – ITT. El canciller de la República, Ricardo Patiño y la administradora asociada del PNUD, Rebeca Grynspan, firmaron el acuerdo que fue testimoniado por el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, y la Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural, María Fernanda Espinosa.
El Segundo Mandatario manifestó que el fideicomiso suscrito puede ser considerado como el “primer éxito” de la gestión del equipo coordinador de la iniciativa Yasuní-ITT, misma que impulsa la mayor propuesta en materia ambiental en el mundo.
Asimismo, puntualizó que el mayor aportante de la iniciativa son los ecuatorianos, quienes con su extraordinaria generosidad han apoyado esta propuesta del gobierno de la revolución ciudadana.
Lenín Moreno aprovechó el momento para invitar a otros países a sumarse a la propuesta ecuatoriana, con un solo objetivo: salvar al planeta. «La intención del gobierno que esto salga adelante”, precisó.
La representante de PNUD, Rebeca Grynspan, dijo que el fideicomiso es un instrumento financiero, producto de un acuerdo único en el mundo, que permitirá se depositen los aportes de naciones, organizaciones y ciudadanos, a cambio de la no explotación de las reservas petroleras localizadas en el parque nacional Yasuní, misma que ascienden a 846 millones de barriles de petróleo.
Grynspan agregó que cada país aportante recibirá los denominados Certificados de Garantía de Yasuní, por un valor representativo correspondiente a las 407 millones de toneladas métricas de carbono (CO2) que se dejan de emitir a la atmósfera.
«Quiero resaltar lo innovador, audaz y vanguardista que es este aporte de Ecuador para la humanidad, de señalar un camino distinto para que el mundo pueda desarrollarse», indicó Grynspan.
Por su parte, el Ministro Ricardo Patiño, calificó a la propuesta como una mezcla “entre revolución y conservación”, puesto que plantea un modelo holístico que conserva el medio ambiente y a la vez combate la pobreza, con los recursos que genere el fideicomiso. “Estamos sembrando un verdadero hito en la historia del país”, acotó.
El acuerdo para impulsar el fideicomiso del proyecto Yasuní también fue destacado por la Ministra Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural, María Fernanda Espinosa, como una propuesta para conservar un millón de hectáreas y propiciar un cambio en la matriz energética, en defensa de los pueblos amazónicos.
La ministra destacó que Ecuador ha hecho un «despliegue gigantesco» para demostrar a la comunidad internacional que «esta es una lógica que funciona hacia la construcción de una nueva ética planetaria». «Tenemos países, filántropos, empresas privadas interesadas, pero nos faltaba un instrumento financiero que permitiera concretar ese deseo de aportar y ser copartícipes», agregó.
Las autoridades expresaron que la iniciativa Yasuní – ITT ha recibido el apoyo de países como Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia y Noruega, países con los que se espera cumplir con el objetivo de recibir 3.600 millones de dólares en los próximos años como compensación por dejar el petróleo bajo tierra.