ES IMPERIOSO DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO, AFIRMA VICEPRESIDENTE LENIN MORENO EN ENTREVISTA EN CNN

Quito, 29 de septiembre de 2010.- El Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, en entrevista concedida esta tarde a la cadena internacional CNN, indicó que existe una grave preocupación por el deterioro del planeta. “A veces de forma demasiado pretenciosa decimos que posiblemente el mundo se va a acabar, no, los que nos vamos a acabar somos nosotros si no tomamos medidas drásticas, profundas como aquella que propone el gobierno y la ciudadanía del Ecuador”, manifestó.

Se refirió así al proyecto Yasuní-ITT que busca detener la extracción del crudo y rescatar esta zona megadiversa del planeta, un sitio al que definió como «maravilloso» y «un rezago de vida del pleistoceno, luego la última glaciación”.

“Todavía tenemos especies que han sobrevivido a esa etapa previa a la glaciación, y hay que aprovecharlas en beneficio del ser humano y de su salud”, reconoció.

De este modo, explicó Moreno, de concretarse la propuesta Yasuní – ITT  con aportes económicos de la comunidad internacional, se abre la puerta a investigaciones respecto de sus inexploradas posibilidades científicas y medicinales en beneficio de la humanidad.

En la entrevista, Lenín Moreno abordó además la importancia de la solidaridad como un valor esencial en una sociedad cada vez más materialista, en ese sentido expresó que la peor discapacidad “no es física, intelectual, visual o auditiva, sino humana, pues es la incapacidad de poder aceptar la diversidad de los otros”.

“Lo más importante es que como gobierno, como sociedad, generamos que esas capacidades se potencialicen y reproduzcan en beneficio de la sociedad y en beneficio de la felicidad de los seres humanos”, acotó.

El Segundo Mandatario destacó el trabajo realizado por la Misión Solidaria “Manuela Espejo”, el primer estudio biopsicosocial clínico y genético, que identifica y estudia a todas las personas con discapacidad del Ecuador, con el fin de emprender en programas integrales de atención, inclusión y prevención.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *