GOBIERNO RINDIÓ HOMENAJE A QUITO EN ENLACE CIUDADANO 199

Quito, 4 de diciembre de 2010.- En el Enlace Ciudadano 199, realizado en la Plaza del Teatro, el Vicepresidente Lenín Moreno, recordó la belleza del arte de Quito, y la importancia de su historia, como un homenaje a la ciudad por sus 476 años de fundación.

El Segundo Mandatario recordó que las fiestas de Quito tomaron fuerza en los en los años 60, y recordó las leyendas de la capital como Cantuña, La Casa 1.028, el Gallito de la Catedral, el Padre Almeida o personajes como el “100 mil palabras”, “Taita pendejadas”, “La Torera” o el “tradicional chulla quiteño”.

Además, Moreno solicitó a los quiteños y ecuatorianos que viven en la capital no arrojar basuras en las calles o pintar las paredes, puesto que de lo contrario “no habrá  poder humano del Municipio”, dijo, que permita solucionar los problemas del ornato de la urbe, al tiempo de reiterar su llamado a vivir las fiestas sin excesos.

El historiador Alfonso Ortiz, invitado al enlace, manifestó que Quito es una ciudad milenaria, ya que la habitaron culturas aborígenes, no obstante, reconoció que el 6 de diciembre de 1534 es la fecha de su fundación española.

Ortiz manifestó que Quito se funda en una época de conflictos entre los incas Huáscar y Atahualpa, además de conflictos internos entre españoles. “El lugar nace, pero lo importante son los vecinos, los ciudadanos, y este lugar crece porque es  el lugar de partida de emprendimientos y expediciones. No olvidemos que desde Quito se descubre el Amazonas y se fundan ciudades como Portoviejo, Guayaquil, Ibarra”, mencionó.

El historiador recordó además que Quito, durante la Colonia, sustentó su economía en la producción del arte y de textiles, lo que evidencia el espíritu laborioso del pueblo capitalino.

El periodista Pablo Cuvi, por su parte, recordó que las fiestas de Quito tienen una influencia española en fiestas como de Los Inocentes, a fines de diciembre e inicios de enero.

“En la época de los Inocentes, en la plaza Arenas y Belmonte que la restauraron. En esta plaza se hacían las chinganas en que se tomaba aguardiente y se bailaba en la plaza”, manifestó, al tiempo de recordar la tradición de la feria taurina de diciembre que inicia en los años 60.

Estuvo invitado al Enlace el periodista César Larrea, quien rescató las tradiciones de Quito en los años 60. “En noviembre de 1959 cuando se me Ocurrió decir porque no revivimos la hermosa tradición de la serenata quiteña entonces me atreví con el diario Últimas Noticas me atreví a decir rindamos homenaje a esta ciudad con el significado maravilloso de la serenata”.

Destacó así la tradición de la serenata quiteña, con el aporte del conocido dúo Benítez y Valencia en el atrio de la Catedral, así como con la estudiantina quiteña, en los años 60.

En el Enlace Ciudadano, el Segundo Mandatario destacó “La Casa del Alabado”, de Quito, como un importante proyecto para rescatar la esencia del arte precolombino ecuatoriano. Amplió esta visión Iván Cruz, representante del museo quiteño, quien señaló que la capital tiene en realdiad una historia de 11 mil años.

“El museo habla de la forma en cómo afrontábamos el problema actual del mantenimiento de la vida, como los pueblos hacían para garantizar las cosechas y la crianza de los hijos sean prósperas”, acotó.

También fue invitada al Enlace la niña Indira Almeida, elegida “Quiteña Bonita” de la fundación Juan José Martínez, quien solicitó al mandatario el respaldo de la Vicepresidencia para reconstruir algunas áreas de atención en el hospital Baca Ortiz de Quito.

Al final de estas intervenciones, como un homenaje a Quito, se escucharon tonadas tradicionales de las típicas bandas de pueblo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *