LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA ES UNA REALIDAD INCLUSIVA PARA LOS HABITANTES DE LAS PROVINCIAS ORIENTALES
Quito, 15 de abril de 2011.- La Vicepresidencia de la República, SENPLADES, SENECYT y ECORAE suscribieron este día el convenio que viabilizará la creación de la Universidad Regional Amazónica del Ecuador (URAE) con sede en la ciudad del Tena en la provincia del Napo.
El Segundo Mandatario, Lenín Moreno, expresó que la universidad, buscará la excelencia académica a nivel nacional e internacional, con opciones de estudio enfocadas al desarrollo de la Amazonía, en áreas como la biotecnología, especialidades en turismo e investigación científica.
“Un país no tiene futuro si no tiene desarrollo tecnológico e investigación científica, si nos dedicamos únicamente a producir materias primas definitivamente no tenemos futuro”, expresó.
El Vicepresidente Moreno comentó la importancia de estudiar las plantas de la Amazonía, puesto que en su composición bioquímica podrían contener la solución a enfermedades graves que azotan a la humanidad.
Manuel Baldeón, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación a su turno dijo que “si queremos producir una revolución y producir a nivel de país, tenemos que hacer una revolución del conocimiento” como lo establece la ley.
El Secretario Nacional de Planificación, René Ramírez, manifestó que el nuevo centro de investigación de la Amazonía apoyará la investigación para aprovechar las ventajas comparativas de la mayor zona biodiversa del país.
Además, la Universidad Amazónica generará opciones académicas de intercambio con centros de investigación de Brasil, como Manaos, para la ciudadanía de la Amazonía, añadió.
El Ministro Coordinador del Conocimiento y Talento Humano, Guillermo Solórzano, invitado al evento, señaló que la Universidad tiene una característica internacional y se enmarca dentro del proyecto de educación superior que lleva adelante el país.
El Vicepresidente Moreno agregó que “lo importante es entregar a los jóvenes de la Amazonía ecuatoriana una expectativa académica para que sigan desarrollándose profesionalmente en tareas de estudios como la genética”.
El Segundo Mandatario además confirmó que la aspiración oficial es que la Universidad Amazónica se concrete en el plazo de dos años y que la construcción arrancará el 29 de abril con la colocación de la primera piedra, en un acto simbólico en el Tena.