LEY DEL AGUA: EL DIÁLOGO NO SE PUEDE IMPONER CON MOVILIZACIONES O AMENAZAS

Quito, 12 de mayo de 2010.- El Gobierno no cederá a imposiciones por parte de la dirigencia indígena, que ha anunciado manifestaciones y cierre de vías para exigir cambios en torno a la Ley del Agua, anunció el Vicepresidente Lenín Moreno, en entrevista concedida esta mañana en Radio Pública. “Los tiempos en los cuales se extorsionaba a los gobiernos, en que los gobiernos títeres, maniqueos, estaban colocados contra la pared, ya pasaron”, mencionó.

El Segundo Mandatario explicó que tanto la Constitución como el Gobierno han dado espacios para que los ecuatorianos puedan expresar sus opiniones, inclusive si son contrarias, como en el caso de la Ley de Aguas que se discute en el Legislativo, sin embargo, dijo, no se van a permitir excesos.

“No vamos a permitir, bajo ninguna circunstancia, que se viole la Ley, que se atente contra los servicios que pertenecen a todos los ciudadanos y peor que se atente contra la vida de los ciudadanos”, precisó.

Pidió a los dirigentes indígenas que promueven las movilizaciones recordar que “no es su opinión la que debe primar, sino los acuerdos democráticos y los diálogos de los cuales sea posible sacar el mejor fruto posible”.

Asimismo, aseveró que no se puede interpretar que “la voluntad popular es la Ley de los que más gritan, de los que más piedras tiran, de los que más bloquean vías o de los que más talan árboles”.

“La Constitución reza con toda claridad que el pueblo tiene la posibilidad de resistir el momento en que se viole la Ley o se transgreda la norma. ¿Qué Ley se está violando o transgrediendo después de un diálogo, después de obtener todas las opiniones, de lograr los mayores consensos posibles?”, cuestionó.

La Ley de Aguas, recordó el Segundo Mandatario, ha sido expuesta a la opinión pública por un tiempo de nueve meses, en el cual la dirigencia indígena ha tenido la oportunidad de conocerla a plenitud y plantear alternativas.

El cuerpo legal privilegia en primera instancia, el consumo humano del agua, la soberanía alimentaria, lo que incluye el riego a los sembríos, se considera también el servicio familiar, doméstico, y luego de privilegiar estos aspectos, se plantea la capacidad de utilizar, por parte de empresas, las fuentes termales o envasar el agua, adicionó Moreno.

“No veo donde está la violación de la Ley y porqué habría que transgredir la lógica, la norma, la Ley el momento en que se intenta hacer un levantamiento sin ninguna justificación”, cuestionó. “Aún en el supuesto de que una Ley sea aprobada, el diálogo continúa y para eso está la Asamblea, para hacer la revisión que sea necesaria en el momento oportuno”.

Advirtió finalmente a la dirigencia indígena que “terminó el tiempo en que se extorsionaba a los gobiernos” y que es un momento de respeto al ser humano, a la seguridad jurídica, y a un gobierno democráticamente elegido.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *