Proyectos de Ingenio San Carlos ayudan al cambio de Matriz Energética y Productiva del Ecuador

Marcelino Maridueña (Guayas).- «Me llena de entusiasmo ver que las políticas públicas que construimos juntos se traducen ahora en mayor inversión y en mayor oportunidad de desarrollo para los agricultores», expresó hoy el vicepresidente Jorge Glas en su visita al ingenio San Carlos.
El segundo Mandatario conoció los proyectos que lleva adelante la empresa, entre ellos el de reciclaje y la planta de cogeneración eléctrica. «Vemos como la política pública de energía renovable ha sido aprovechada por esta empresa… con un sistema de cogeneración, que significa que los vapores que se utilizan para generar energía eléctrica también son parte del proceso productivo», dijo Glas.
«El primero de septiembre arrancaron con una nueva planta para duplicar la fabricación de etanol anhidro que es parte del cambio de Matriz Energética», indicó el Vicepresidente. Esto es posible gracias a la política pública de sustituir hasta el 10% de la gasolina extra por etanol anhidro que se ha denominado Ecopaís.
Mariano González, presidente del directorio del Ingenio San Carlos, agradeció los incentivos gubernamentales para las inversiones en generación de energía a partir de fuentes renovables. «El Ingenio San Carlos ha invertido más de 70 millones de dólares, en dos etapas durante la última década. Lo hemos hecho a pesar de la grave crisis que vive la industria azucarera mundial».
«El proyecto de cogeneración eléctrica se encuentra completamente operativo desde agosto del año pasado y es nuestra respuesta a lo que el Gobierno Nacional ha señalado como objetivos estratégicos: un cambio de Matriz Energética Nacional y -al mismo tiempo- un paso adelante en la diversificación de la Matriz Productiva del Ecuador», afirmó González.
También dio a conocer que los tres mayores ingenios ecuatorianos se asociaron hace más de 15 años para crear la Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador (FIADE), que ha logrado entregar a los cañicultores y finqueros, en forma gratuita, seis variedades de caña obtenidas mediante cruces genéticos. «Con gran satisfacción podemos decir que dos de esas variedades, ya sembradas en forma comercial, han empezado a sustituir a variedades importadas con mejores cifras de productividad en el campo».
El Vicepresidente destacó la innovación del ingenio. «Estos cruces genéticos permiten productividad y resistencia a determinadas plagas» y agregó que Ecuador está sembrando gasolina y cuando se siembra esa gasolina que es amigable con el medio ambiente se está generando trabajo.