Vicepresidencia presenta becas para jóvenes de pueblos y nacionalidades en el marco del evento “Esto es Ecuador”

La Vicepresidencia de la República anunció anoche la entrega de 30 becas técnicas en diseño de modas, dirigidas a jóvenes de comunidades indígenas, rurales y urbano-marginales, como parte de un plan piloto de educación intercultural bilingüe. La iniciativa fue presentada durante el evento “Esto es Ecuador – Desfile y Tradiciones”.
El evento, desarrollado en coordinación con el ministerio de Cultura, el ministerio de Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se realizó en homenaje al Día Mundial de los Pueblos Indígenas y al Día Nacional de la Cultura, que se conmemoran cada 9 de agosto.
La velada reunió a representantes de los pueblos y nacionalidades del país, quienes exhibieron sus vestimentas ancestrales y compartieron la riqueza simbólica, estética y cultural que las caracteriza. Además, diseñadores provenientes de comunidades indígenas y la academia presentaron colecciones que integran la filosofía de la moda sostenible, proyectando la identidad cultural del Ecuador hacia el mundo.
En la presentación del plan piloto de Educación Intercultural Bilingüe, la secretaria general de la Vicepresidencia, Carla Arellano, destacó:
“Hemos asumido la responsabilidad de promover la educación intercultural bilingüe como eje transversal para el desarrollo nacional. Hoy damos un paso concreto: se ha logrado la cooperación con World Literacy Organization, a quienes agradecemos por su respaldo y la entrega de estas 30 becas de formación técnica en diseño de modas. Es el inicio de un camino que busca formar, empoderar y proyectar el talento joven del Ecuador al mundo. En la segunda fase, la cobertura se ampliará a áreas como formación en salud mental comunitaria y capacitación de personas cuidadoras. Este proyecto contribuirá al fortalecimiento de capacidades, generación de empleo digno y la preservación del patrimonio textil ancestral de nuestras comunidades.”
“Hemos asumido la responsabilidad de promover la educación intercultural bilingüe como eje transversal para el desarrollo nacional. Hoy damos un paso concreto: se ha logrado la cooperación con World Literacy Organization, a quienes agradecemos por su respaldo y la entrega de estas 30 becas de formación técnica en diseño de modas. Es el inicio de un camino que busca formar, empoderar y proyectar el talento joven del Ecuador al mundo. En la segunda fase, la cobertura se ampliará a áreas como formación en salud mental comunitaria y capacitación de personas cuidadoras. Este proyecto contribuirá al fortalecimiento de capacidades, generación de empleo digno y la preservación del patrimonio textil ancestral de nuestras comunidades.”
El discurso central estuvo a cargo de la vicepresidenta María José Pinto, quien subrayó el valor de la educación como herramienta para preservar y proyectar el patrimonio cultural inmaterial:
“Cuando vemos iniciativas como la moda sostenible que integra diseños, colores y símbolos ancestrales, entendemos que la educación intercultural bilingüe también está en el vestido que usamos, en el arte que creamos, en el emprendimiento que soñamos. Hoy, el mundo ha reconocido esta urgencia: vivimos el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y Ancestrales. Ecuador tiene el privilegio y la responsabilidad de formar parte de este compromiso global. Si no actuamos ahora muchas de ellas están en riesgo crítico de desaparecer. Preservar nuestro patrimonio cultural inmaterial es también promover la equidad, la cohesión social, el respeto entre culturas y una democracia verdaderamente intercultural.”
Inka Mattila, representante del PNUD en Ecuador, resaltó que la moda sostenible es una herramienta clave para el desarrollo y la acción por el clima, recordando que “a nivel mundial, la industria de la moda es responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, más que el transporte marítimo y la aviación combinados”. Destacó que iniciativas como “Esto es Ecuador” “demuestran que es posible tejer prendas que no solo preservan identidad y tradiciones, sino que también cuidan el planeta y generan futuro para las comunidades”.
La subsecretaria de Memoria Social del ministerio de Cultura, Carla Freire, abrió las puertas del Museo Nacional a este evento resaltando que este es “un espacio donde se recogen y transmiten las historias de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado este territorio”. Añadió que las expresiones presentadas “no solo preservan conocimientos ancestrales, sino que los reconfiguran hacia nuevas formas de expresión que conectan con audiencias diversas, actuando como un puente entre generaciones y territorios”.
El evento contó con la participación de 27 organizaciones y emprendimientos que, a través de sus propuestas creativas, celebraron la diversidad cultural y la fuerza de la herencia textil del país.
Con estas becas, la Vicepresidencia reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades, la generación de empleo digno y la preservación de las tradiciones ancestrales, impulsando un modelo de desarrollo que une sostenibilidad, cultura y oportunidades para las nuevas generaciones.