VICEPRESIDENCIA Y UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR PROMUEVEN ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD
Quito, 30 de agosto de 2011.- El Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, y el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala Mora, suscribieron un convenio interinstitucional que permitirá desarrollar programas de postgrado y educación continua en áreas relacionadas con la atención a personas con discapacidad.
El Segundo Mandatario expresó que la gestión del gobierno no podía marginar ningún aspecto en la atención integral a las personas con discapacidad, por lo que el acuerdo permitirá fortalecer el campo académico, y vincularlo a la tarea que lleva adelante la Vicepresidencia con programas como “Manuela Espejo” o “Joaquín Gallegos Lara”.
“Es momento de ensamblar la Academia con los propósito que tiene la Vicepresidencia y las instituciones que trabajan por y para las discapacidades en lograr que por fin la dignidad de los ciudadanos”, precisó.
Moreno recordó que el Gobierno ha redoblado esfuerzos para ubicar satelitalmente a cada persona con discapacidad, entregar ayudas técnicas, promover la estimulación temprana, la inclusión laboral y la asesoría legal. También destacó las posibilidades de las personas con discapacidad para desarrollar las artes, como se pudo evidenciar en la obra “Sueños”.
“Un gobierno de revolución no podría dejar nada pendiente, mucho menos la atención que miserablemente había sido postergada”, señaló.
Por su parte, el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, acotó que este centro de estudios superiores creará opciones educativas orientadas a la discapacidad a largo plazo.
“La Universidad se compromete seriamente en esto al menos para la próxima década lo vamos a incluir en nuestro plan de desarrollo universitario, porque creemos que la Universidad Andina puede ser un aporte al país”, reconoció.
Tras la firma del Convenio, el director del Área de Salud de la Universidad Andina, Jaime Breilh, explicó que los segmentos de estudios especializados en atención a la discapacidad deberán ser aprobados por el Consejo de Educación Superior e implementados en programas de estudios universitarios.
Germán Rodas, docente de la especialización de Salud, explicó que la formación especializada se orientaría inicialmente a rehabilitación auditiva y de lenguaje, así como optometrías y rehabilitación visual.
El convenio, además de promover la formación superior en atención de discapacidades, permitirá la realización de conferencias por parte de la Vicepresidencia de la República respecto de los programas que lleva adelante a favor de las personas con discapacidad.