Vicepresidente de la República en el acto de inauguración del Parque “Plaza Industrial Durán” e inauguración de otros proyectos industriales

  1. Introducción

Estimadas amigas y amigos:

Inaugurar una obra es signo de esperanza, y un alto escalón al que se llega luego de concebir una idea, atravesar el camino de la planificación y concretar el fruto del trabajo en equipo. Exactamente eso ocurre hoy con el “Parque Plaza Industrial Durán”, proyecto que se levanta en esta pujante e industriosa ciudad de la provincia del Guayas.

Repasemos una característica que tendrá esta obra cuando se complete todas sus tres fases: se extenderá sobre una superficie de 2,2 millones de metros cuadrados (m2). Eso le convertirá en el más grande de su tipo en el país. Por ahora, en la primera fase, este parque de industrias y bodegas abarcará un área de 585 mil m2, con todas las condiciones habilitantes y una infraestructura de primer nivel, para que muchas empresas nacionales y extranjeras generen: i) empleos estables para miles de ecuatorianos, y ii) productos con alto valor agregado, destinados al mercado interno y a la exportación, con el consiguiente ahorro de divisas para el Ecuador.

  1. El resultado de políticas públicas orientadas a la producción

Este Parque Industrial de Durán es un magnífico ejemplo de lo que pueden lograr las políticas públicas orientadas al desarrollo productivo del Gobierno de la Revolución Ciudadana. La inversión prevista para la Fase I de este proyecto es de 58 millones de dólares, de los cuales, al momento, se han ejecutado 17 millones. Esta fuerte inyección de capital privado (Durán Inmo–Oresanz S.A. ejecuta el proyecto) confirma que el empresario serio –aquel que no especula sino que se dedica a producir- cree firmemente en el país y apuesta por el futuro industrial del Ecuador.

Nuestras políticas, que muchos opositores y no pocos dirigentes gremiales demonizan y descalifican, avanzan porque los empresarios que creen en el país tienen como contraparte confiable y segura un Gobierno que lidera el Cambio de la Matriz Productiva; que trabaja para fortalecer al sector industrial (recuerden las salvaguardias vigentes desde marzo). Pero no solo eso, en el caso de este Parque Industrial, debemos agregar la tarea que viene realizando el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Durán.

  1. El GAD de Durán y el Cambio de la Matriz Productiva

En efecto, decidido a convertir este proyecto en uno de los mayores enclaves industriales del Ecuador en los próximos años, el GAD Municipal de Durán lleva adelante el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que marca un claro ordenamiento en el uso de suelos, precautelando de forma planificada el desarrollo de viviendas, industrias, comercios y agricultura, para que todas coexistan de acuerdo a las zonas donde se emplace cada actividad. Es decir, separando los distritos por vocación económica y asegurando su correcto desarrollo. Eso es actuar con responsabilidad social y visión de futuro.

En esa línea, el GAD Municipal de Durán ha promulgado ordenanzas para: i) zonas y parques industriales, logísticos y extra portuarios para desarrollar toda la actividad industrial; ii) estímulos tributarios a la nueva inversión responsable, con exenciones en los sectores priorizados a nivel nacional y local; iii) estímulos tributarios a la inversión social empresarial. Estos estímulos locales encajan en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y se complementan con los beneficios que da el Gobierno Nacional a través del Código Orgánico de la Producción (COPCI).

Por todo lo anterior, no es casual que alrededor del 80% de lotes de la I Etapa esté reservado o vendido. De modo que el círculo virtuoso de las alianzas público-privadas cobra vida en este proyecto, porque ofrecerá a las empresas servicios y beneficios con estándares internacionales: i) ubicación estratégica a 5 minutos del Puente de la Unidad Nacional; ii) cerramiento perimetral; iii) calzada de hormigón asfáltico; iv) energía eléctrica trifásica; v) servicios complementarios; vi) uso del suelo aprobado por el GAD de Durán; vii) instalación de Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y Cuerpo de Bomberos…

Durán, para convertirse en ciudad industrial con capacidad y reconocimiento internacional, armoniza la normativa nacional con las ordenanzas locales. Así se fue gestando la “Plaza Industrial Durán”, que marcará un precedente en el desarrollo de otros parques industriales del Ecuador. En general, los programas municipales mejoran la relación comunidad-empresas. Las empresas participan en el mejoramiento de parques urbanos, recuperación de áreas verdes, programas de reciclaje y capacitación técnica no formal. Y el reordenamiento de las nuevas industrias en el Parque Industrial es altamente beneficioso para la ciudad, para la economía nacional y para la sociedad en general.

  1. Los resultados de la estrategia en marcha

El Parque Plaza Industrial Durán nos muestra la validez del camino y del método empleado para levantar grandes obras de infraestructura, donde la empresas privada y los poderes públicos (Gobierno Central, GAD, etc.) comparten tareas, beneficios y responsabilidades. Ese itinerario se resume así: i) definir el tema de forma clara y precisa; ii) ir paso a paso en el proceso; iii) sentar las bases legales y técnicas para que el proyecto perdure en el tiempo; iv) invertir los capitales a medida que avanza la obra; v) garantizar la sostenibilidad y viabilidad financiera de la obra en el largo plazo.

Los resultados están a la vista: esta es la lista de las primeras empresas que han comprado terrenos para instalarse en el Parque Plaza Industrial Durán, algunas de las cuales tomaron la iniciativa de iniciar ya sus operaciones; como es el caso de Industrias San Miguel (de capitales peruanos):

  1. Cierre

El Gobierno de la Revolución Ciudadana trabaja para todos los ecuatorianos. Los empresarios que invierten para producir y que producen para reinvertir tienen espacio y futuro en el Ecuador de hoy. Definitivamente, las alianzas público-privadas siguen adelante y pronto tendrán, inclusive, un nuevo marco normativo y legal, mucho más potente y atractivo que el actual, justamente para estimular la llegada al país de nuevos capitales y de nuevos inversionistas deseosos de hacer negocios honestos en nuestro país.

El capital fresco que se orienta hacia las actividades productivas que generan empleo, valor agregado, ahorro de divisas, siempre será bienvenido, porque son un aporte real al Cambio de la Matriz Productiva que lidera el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Ese cambio profundo de nuestra economía –que poco a poco nos convertirá de país productor de materias primas en país productor y exportador de manufacturas con alto valor agregado- se sostiene en el conocimiento, en la fuerza creadora del talento humano y el uso intensivo de capital y tecnología.

Les invito, señores empresarios e inversionistas, a poner no uno sino los dos pies en el futuro industrial del Ecuador. Invertir a largo plazo en nuestro país, que tiene un Gobierno que trabaja para generar riqueza, repartirla mejor y elevar la calidad de vida de nuestro pueblo, es una buena opción. Nuestra economía, poco a poco refuerza su infraestructura, mejora el talento humano y su capacidad operativa para generar miles de nuevas plazas de empleo.

Como ustedes saben, el Ecuador ya cambió y va por más. Ecuador es un tren en marcha que nada ni nadie podrá detener.

Felicito a todos los que hicieron posible convertir esta idea en realidad.

Con estas palabras, declaro inaugurada esta obra de valor estratégico para la economía del país: el Parque Plaza Industrial de Durán.

Muchas gracias.