Vicepresidente de la República, Jorge Glas, da la bienvenida a Álvaro García Linera en el Segundo Encuentro Latinoamericano Progresista–ELAP 2015

Quito (Pichincha).- El vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas Espinel, ofreció las palabras introductorias a la conferencia magistral “El proceso boliviano en clave regional” dictada por Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia en el segundo día de actividades del II Encuentro Latinoamericano Progresista–ELAP 2015 en el que se discute sobre los procesos de integración que se desarrollan en la región.

El vicepresidente Jorge Glas saludó y agradeció la presencia de su homólogo boliviano a quien identificó como el arquitecto ideológico de la construcción del socialismo boliviano y uno de los más importantes pensadores de la izquierda regional y mundial, y de quien reconoció la importancia de sus ideas que se han transformado en políticas públicas en Bolivia.

Glas explicó la importancia de la intervención del vicepresidente García Linera como aporte para comprender el presente y el futuro de la realidad plurinacional y pluricultural de América Latina. En Ecuador, Bolivia y en el resto de países progresistas de la región, “hemos recuperado la soberanía y por eso la defensa de nuestros procesos políticos se convierte en la defensa misma de nuestra soberanía nacional”, expresó.

El vicepresidente García Linera resaltó la importancia que tiene la capacidad de gestión económica para los procesos revolucionarios. Dirigiéndose al vicepresidente Jorge Glas manifestó: “y es ahí, Vicepresidente – lo está viviendo usted, lo aprendo de usted también – donde tenemos que mostrar la otra cara del revolucionario, también ser revolucionario en la capacidad de gestión económica de nuestro país”.

En referencia a las críticas sobre el manejo de las políticas ambientales en los países de la región, García Linera indicó que nos quieren imponer un “medioambientalismo colonial, donde los países del sur paguemos la plusvalía ambiental, congelando nuestra producción, nuestro desarrollo, nuestro futuro, nuestras condiciones de vida que son coloniales, supuestamente en aras de preservar la naturaleza mientras los del norte siguen con la orgía destructiva del planeta”, aclaró.

El vicepresidente boliviano dijo que Ecuador está haciendo lo correcto en este aspecto, pues “se sale del extractivismo, utilizando temporalmente el extractivismo, para crear las condiciones culturales, organizativas y materiales de una población que salte a la economía del conocimiento (…) vamos a seguir produciendo porque hay que satisfacer las necesidades materiales de la gente pero, a la vez, iremos creando las condiciones para un reencuentro con la naturaleza, rescatando la tradición indígena”, indicó.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *