VICEPRESIDENTE LENÍN MORENO HIZO REPICAR LA CAMPANA DE QUITO POR LA PAZ EN EL MUNDO

Quito, 23 de febrero de 2010.- “No existe paz sin justicia”, expresó el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, al hacer repicar esta tarde la campana de Quito, ubicada en el templete del parque de La Carolina, como un homenaje por el “Día de la Paz y la Comprensión Mundial”. El Segundo Mandatario hizo tañir la campana acompañado del embajador de Japón, Osamu Imai y representantes de los clubes rotarios del país.

En la ceremonia, Lenín Moreno invocó a la construcción de la paz con justicia social, pues son dos principios que van de la mano. “Habría que preguntarse qué va primero”, dijo, “pues la paz trae como consecuencia la justicia”.

El Segundo Mandatario expresó que en muchas culturas “las campanas sirven para comunicar noticias”, y que inclusive “cuando doblan las campanas el corazón se sensibiliza”, tras lo cual destacó que la campana de Quito se inauguró en 1999 y es una de las 19 que tañen por la paz del mundo.

Asimismo, invocó a los todos los seres humanos a perdonar y cultivar el diálogo como la primera alternativa para solucionar los problemas y conflictos, pues “la paz es el camino como decía Ghandi”, precisó.

“Los seres humanos, parecería, no queremos resolver nuestros problemas por la vía de la paz y el diálogo”, mencionó.

Por su parte, en su intervención, Luis Villacrés, gobernador del Distrito 4400 de Rotary International recordó que la celebración realizada hoy día también rememora los 105 años de la organización que busca fomentar la “el respeto a los Derechos Humanos, la comprensión y la buena voluntad” en el mundo.

Al momento, manifestó, la organización Rotary International desembolsa cerca de 200 millones de dólares para proyectos sociales en todos los países y en Ecuador cuenta con 59 clubes que tienen 1.250 rotarios al servicio de la comunidad.

Además, precisó que la organización ha financiado 50 mil becas, promoviendo el intercambio de 100 mil jóvenes en el mundo; además de luchar contra terribles enfermedades como la polio.

En el acto intervino también el embajador de Japón, Osamu Imai, quien recordó que la primera campana de la paz se construyó en 1954, como una forma de rechazar, de manera simbólica, los bombardeos a las ciudades niponas de Hiroshima y Nagasaki, en la Segunda Guerra Mundial.

“Para asegurar la paz”, aseguró el embajador, “los vínculos entre los pueblos son lo más importante”.

Expresó, asimismo, su deseo porque el vicepresidente Lenín Moreno visite Japón, en el plazo próximo, “con un mensaje de amistad de los ecuatorianos”.

En la ceremonia del tañido de la Campana de la Paz de Quito participaron además Marcelo Ávila, ex presidente del Club Rotario, y Gerardo Naranjo, presidente del Club Rotario de  la capital.

Asistieron representantes rotarios de otros países y del Ecuador. En el evento fue presentado un número de danza y estuvieron presentes estudiantes de los colegios Mejía y Benalcázar, quienes dejaron escapar globos de colores como un homenaje por la paz.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *