Vicepresidente: “Vamos a exportar cárnicos y leche de calidad al mundo”

Quito (Pichincha).- El segundo Mandatario, Jorge Glas Espinel, informó hoy, 23 de mayo, a la ciudadanía que Ecuador recibirá en París, Francia, la certificación internacional que lo declara como país libre de fiebre aftosa. La denominación abre las puertas a los ganaderos nacionales para la exportación masiva de cárnicos y productos lácteos, desde finales de 2015.
Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, recibirá a nombre del Estado la certificación de parte de la Organización Mundial de Sanidad, la próxima semana. Es así que, mediante el Plan Nacional de Repoblamiento Bovino y Mejoramiento Genético, el Gobierno emprenderá una ambiciosa cadena productiva en el sector ganadero.
El programa plantea la importación de 35 mil reses hasta el año 2017, de las razas Brangus y Braford, provenientes principalmente de Paraguay y Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno construirá dos centros de faenamiento, con estándares internacionales, en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y en Azuay, para producir leche y carne de calidad mundial.
El ganado que se importará será utilizado para un programa intensivo de embriones y de inseminación artificial, por ello, se construyó un centro de reproducción genética y de investigación de pastos en El Rosario (Alóag, Pichincha). Asimismo, con la asesoría de Nueva Zelanda, se plantea la masificación del ganado de leche, a mediano plazo.
“Me llena de mucho entusiasmo la sostenibilidad de esta nueva cadena productiva, más aún cuando los estudiantes universitarios, como los de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, ya están trabajando en proyectos científicos de inseminación y mejoramiento de la raza ganadera. Exportaremos carne y tendremos una nueva fuente de riqueza”, mencionó Glas, durante la realización del Enlace Ciudadano 425, en el noroccidente de Quito.
En otros temas desarrollados en la sabatina, el Vicepresidente explicó que, al momento, cerca de 10 mil personas han visitado las Megaconstrucciones Ecuatorianas, para conocer los procesos técnicos que cambiarán la Matriz Energética. Periodistas, universitarios, transportistas, entre otros públicos han podido ver de cerca el funcionamiento de Manduriacu y la construcción de otras siete hidroeléctricas emblemáticas.
Sin embargo, hizo un llamado al ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, para que organice, a escala nacional, exposiciones itinerantes para que los estudiantes de secundaria puedan conocer, en sus propios planteles educativos, los beneficios de los proyectos hidroeléctricos, eólicos, termoeléctricos, entre otros, que se construyen en el país.
El segundo Mandatario también habló sobre la inversión privada en Ecuador, “la que genera fuentes de empleo y sustituye importaciones”. En ese contexto, mencionó a la empresa Holcim, que acaba de inaugurar una planta de producción de clinker, el elemento fundamental para la elaboración de cemento. Con la nueva infraestructura, Holcim sustituirá 600 mil toneladas anuales de la materia prima clínker, lo que significa un ahorro de 60 millones de dólares.
Finalmente, se refirió al Decreto Ejecutivo 680 que creó el Fondo de Capital de Riesgo, firmado el pasado 18 de mayo, con la finalidad de impulsar, en el territorio nacional, el desarrollo de proyectos innovadores en su etapa de aplicación productiva, mediante la dotación de recursos económicos y asistencia técnica del Estado y la empresa privada, en alianza estratégica.
Dijo que esta es una buena noticia para los innovadores ecuatorianos, porque “estamos ante una nueva oportunidad de desarrollo”, para apoyar a personas como Rogerio Moncayo, imbabureño que desarrolló de un auto eléctrico ecuatoriano que es compatible con la carrocería de los vehículos a gasolina”. DO