Vicepresidentes de Ecuador y Colombia compartieron experiencias exitosas en desarrollo social, infraestructura y vialidad

Bogotá (Colombia).- El jueves 28 de mayo, en horas de la noche, los vicepresidentes de Colombia y Ecuador, Germán Vargas Lleras y Jorge Glas Espinel, respectivamente, fueron partícipes de sendas exposiciones técnicas sobre las experiencias exitosas de sus naciones en innovación, turismo, cadenas productivas e infraestructura.

El segundo Mandatario de Ecuador, junto a la comitiva oficial, integrada por Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, el vicecanciller Leonardo Arízaga y el Embajador Raúl Vallejo, conoció un modelo de desarrollo gubernamental que vincula capital público y privado a la construcción de infraestructura local.

De su lado, Vargas Lleras y su equipo de trabajo recibieron una explicación sobre la experiencia ecuatoriana en el cambio de su Matriz Productiva. Ecuador expuso los cimientos del cambio de su tejido productivo, con la construcción de ocho hidroeléctricas que cambiarán la Matriz Energética y la inversión en el sistema educativo, para generar innovación y masificar los emprendimientos de la ciudadanía.

Luego, los vicepresidentes intercambiaron experiencias sobre proyectos de vivienda, servicios básicos y agua potable, es decir, la inversión social que posibilita el arribo a la Sociedad del Buen Vivir.

Finalmente Jorge Glas Espinel concedió una entrevista a Telesur, donde se refirió al fortalecimiento de las relaciones binacionales, con ejes viales que comunican a las poblaciones transfronterizas y abogó por «la integración energética regional con proyectos hidroeléctricos que generan energía limpia y renovable».

Mañana, en el segundo día de Agenda Bilateral, el vicepresidente Glas recorrerá las instalaciones del proyecto hidroeléctrico Sogamoso, una de las más importantes obras de infraestructura de Colombia. Sogamoso, al igual que la Megaconstrucción Ecuatoriana Coca Codo Sinclair, dotará de energía limpia y renovable a las futuras generaciones de Suramérica.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *